El gobierno municipal de Ybycuí, encabezado por la intendenta María del Carmen Benítez, realizó el tradicional encendido del Arbolito de Navidad, con una temática especial este año, buscando visibilizar la biodiversidad de la zona. Teniendo en cuenta, el gran impacto que tuvieron los incendios forestales en la vida silvestre, es por ello que el tradicional árbol navideño fue decorado con figuras de aves silvestres talladas en madera por el artesano Néstor Portillo y toda su familia.
De esta forma, la ciudad de Ybycuí no solo busca fomentar el cuidado de la fauna silvestre, sino agradecer el gran trabajo que realizan los guardaparques del Parque Nacional de Ybycuí y los bomberos voluntarios de la ciudad, en el combate por apagar los incendios que consumieron grandes extensiones de tierra.
“El propósito de esta actividad a parte de darle color, alegría a la ciudad en estos tiempos tan importantes, es una manera de que la ciudadanía y las personas que visiten la ciudad puedan conocer un poco más de la biodiversidad de aves del Parque Nacional de Ybycuí y del Paraguay”, expresa el comunicado de la municipalidad.
Dejanos tu comentario
Ybycuí, lista para el inicio
POR: CRISTHIAN TINDEL.
La bella ciudad ubicada a 124 km de Asunción guarda en su interior un circuito de poco más de 5 kilómetros, que se perfila para dar un gran espectáculo en el arranque de la primera válida del Superprime.
Retirado del casco urbano ybycuiense, el trazado ubicado en la estancia Santa Lucila es una referencia a la hora de las prácticas para los pilotos, ya que su dibujo guarda muchas particularidades atractivas para los que deseen exigirse un poco más en los distintos test.
Con algo más de 5 km (recortado para la 1ra del Superprime), la variedad de curvas hacen que el manejo sea bastante técnico, ya que gran parte del recorrido obliga a exigir más a las máquinas, con sectores donde el más mínimo error podría dejar fuera de carrera a los participantes. La última parte del circuito es la más rápida, con una recta que obligará a sacar todas las prestaciones de potencia a los motores, eso si las piedras dentro del piso no juegan una mala pasada.
Cabe recordar que el sistema de competencia se mantendrá igual a la temporada 2020, por lo que los autos de la tracción simple estarán en competencia el sábado, mientras que el domingo harán lo propio los autos de la tracción integral. El Centro Paraguayo de Volantes espera un buen número de participantes para la primera actividad oficial de la temporada.
REACCIÓN
“Es un tramo muy emblemático”
Carlos Villate, presidente del Centro Paraguayo de Volantes, se mostró muy alegre con la vuelta al calendario de esta sede.
“Es un circuito emblemático, que los pilotos conocen, porque es muy técnico, la topografía es bastante variada, va a exigir mucho manejo”, expresó. Además, se mantuvo firme en que si el Superprime se sigue disputando en circuitos cerrados, se mantendrá el actual sistema de carrera previamente mencionado (sábado y domingo).
Dejanos tu comentario
Ybycuí rescata el arte ancestral
En el coqueto Paseo de los Ilustres de Ybycuí, en el departamento de Paraguarí, ubicado en la doble avenida General Bernardino Caballero, predomina el color fucsia, así como se plasma el arte público madonnari o pintura en el suelo, con murales decorativos. Artistas plásticos locales y nacionales crearon obras en base a los saberes ancestrales, leyendas de plantas medicinales y flora local, así explicó María del Carmen Benítez, intendenta de Ybycuí en contacto con La Nación.
El Paseo de los Ilustres, avenida central, constituye para la ciudad de Ybycuí el corazón o epicentro cultural, primero con la instalación de placas en homenaje a ilustres que marcaron historia a través del tiempo en la comunidad. Allí se rinde homenaje con festivales y actos culturales, en vida como a quienes ya partieron y fueron ilustres de esa ciudad. Ahora, con el imponente árbol de Navidad en la entrada del Paseo y la colorida alfombra de arte invitan a conocer el lugar donde, según la intendenta local, la selfie es obligatoria.
El pohã ñana y el tereré son patrimonio de la humanidad, tras su reciente declaración por la Unesco y con el objetivo de contar con espacios de aprendizajes dinámicos para apreciar la rica cultura nacional, la Municipalidad de Ybycuí motivó la creación de obras de arte público. Las mismas tienen una conexión con las memorias, los saberes ancestrales y leyendas sobre la flora local y de todo el territorio nacional.
Entre las obras más destacadas se puede visibilizar la pintura de un picaflor posando en una flor de jazmín, que ahora ya forma parte del Paseo de los Ilustres por ser un ilustre mensajero de buen augurio para la cultura guaraní y campesina. Las obras son parte del trabajo integral, en conjunto con la pintura, instalación de canteros e iluminación del paseo.
Los otros temas de los bocetos creados a partir del conocimiento del entorno local son: pohã ro’ysã, saltos de agua con Amambay y Culandrillo, así como también fue incorporado el bailarín azul ya que es una de las aves características del Parque Nacional Ybycuí y en peligro de extinción.
Dejanos tu comentario
Selfie es obligatoria en el Paseo de los Ilustres de Ybycuí
En el coqueto Paseo de los Ilustres de Ybycuí, en el departamento de Paraguarí, ubicado en la doble avenida General Bernardino Caballero, predomina el color fucsia así como se plasma el arte público madonnari o pintura en el suelo, con murales decorativos. Artistas plásticos locales y nacionales crearon obras en base a los saberes ancestrales, leyendas de plantas medicinales y flora local, así explicó María del Carmen Benítez, intendenta de Ybycuí en contacto con La Nación.
El Paseo de los Ilustres, avenida central, constituye para la ciudad de Ybycuí el corazón o epicentro cultural, primero con la instalación de placas en homenaje a ilustres que marcaron historia a través del tiempo en la comunidad. Allí se rinde homenaje con festivales y actos culturales, en vida como a quienes ya partieron y fueron ilustres de esa ciudad. Ahora, con el imponente Árbol de Navidad en la entrada del Paseo y la colorida alfombra de arte invitan a conocer el lugar donde según la intendenta local, la selfie es obligatoria.
Leé también: Salud busca adquirir las vacunas Sputnik V y Oxford contra el COVID-19 para marzo
Mensajero de buen augurio
El pohä ñaná y el tereré son patrimonio humanidad, tras su reciente declaración por la UNESCO y con el objetivo de contar con espacios de aprendizajes dinámicos para apreciar la rica cultura nacional, la Municipalidad de Ybycuí motivó la creación de obras de arte público. Las mismas tienen una conexión con las memorias, los saberes ancestrales y leyendas sobre la flora local y de todo el territorio nacional.
Entre las obras más destacadas se puede visibilizar la pintura de un picaflor posando en una flor de jazmín, que ahora ya forma parte del Paseo de los ilustres por ser un ilustre mensajero de buen augurio para la cultura guaraní y campesina. Las obras son parte del trabajo integral, en conjunto con la pintura, instalación de canteros e iluminación del paseo.
Los otros temas de los bocetos creado a partir del conocimiento del entorno local son: pohã roysa, saltos de agua con Amambay y Culandrillo, así como también fue incorporado el bailarín azul ya que es una de las aves características del Parque Nacional Ybycuí y en peligro de extinción.
Leé más: Senepa recuerda la importancia de mantenerse prevenidos ante la enfermedad de Chagas
Pinturas en el suelo dedicadas a la flora
“Estamos trabajando para proyectar saberes ancestrales como por ejemplo el pohä ñaná, así como la flora en un lenguaje de arte público madonnari y murales decorativos en Ybycuí. En la creación de estas obras participan artistas locales, de igual forma la Coordinación de Jakaira que es una ONG de expresión alternativa y un conjunto de trabajos que venimos haciendo”, indicó Benítez.
El Municipio de Ybycuí ya fue noticia con sus famosos árboles de Navidad con grandes detalles que hacen a la cultura paraguaya, en este año la temática fue aves del Paraguay y que fue muy visitado por personas de todas partes del país.
“Al pasar por el Paseo de los Ilustres la selfie es obligatoria y esta vez el color fucsia predomina de fondo en la doble avenida sobre el paseo central y las pinturas más creativas forman parte del lugar. Les esperamos a todos para que puedan disfrutar y compartir con nosotros el trabajo de gente que hace arte y que de alguna forma pinta la belleza y yo creo que la gente en vez de caminar encima va querer quedarse a apreciar y hacer un recuerdo en nuestra ciudad de Ybycuí”, indicó Benítez.
Podes leer: COVID-19: dos laboratorios proveerán vacunas para el primer trimestre de 2021, aseguran