Formó parte de varias innovaciones que permitieron la alta participación electoral.

El ejercicio del ministro de la Justicia Electoral, Alberto Ramírez Zambonini, está llegando a su culminación, lo cual hace propicio para llevar adelante una evaluación de lo que ha sido este proceso de democratización de la República y el rol importante que ha tenido el Tribunal Superior de Justicia Electoral como órgano arbitrario de las decisiones cívicas.

Invitado del programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN de Nación Media, el ministro Ramírez Zambonini, con 27 años de ejercicio en la función desde 1995, está próximo a acogerse a la jubilación, fue uno de los promotores del nuevo padrón electoral posdictadura; además, participó del debate de la construcción del nuevo código electoral.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Indicó que la Justicia Electoral fue establecida por la Constitución de 1992 y recién al año siguiente el ingeniero Juan Carlos Wasmosy y Domingo Laíno firmaron el acuerdo de gobernabilidad, que incluso hubo académicos de Estados Unidos y Alemania que vinieron a estudiar ese fenómeno.

Mencionó que la Constitución del 92 incorporó nuevos organismos a la estructura del Estado como la Justicia Electoral, la Corte Suprema de Justicia, que de tres miembros se elevó a 9 integrantes; el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento, Fiscalía y la Contraloría.

Destacó además que esos acuerdos de gobernabilidad permitieron además la desafiliación de oficiales de Policía y que militares en servicio activo pertenezcan a cualquier partido político. Lo que permitió dar un paso de mayor institucionalización del Ejército, así como en la Policía.

Igualmente, destacó que una de las primeras medidas tomadas fue la elaboración de un nuevo padrón electoral bajo su gestión. “Nosotros fuimos a crear la Justicia Electoral, entonces se hizo el nuevo padrón, el cual se hizo sobre la base de que la gente se inscribiera cerca de su domicilio, de tal forma que permita que la gente pueda votar cerca de su domicilio. Eso fue una cuestión innovadora en su momento que posibilitó una buena participación”, expresó.

Asimismo, mencionó que al momento que la Cámara de Senadores eligió a los miembros del TSJE, los parlamentarios lo hicieron de una manera equilibrada, eligiendo a un ministro representante del Partido Colorado, a él en representación del PLRA, y un tercer miembro que se buscó a una persona no afiliada a los partidos. Al respecto, Ramírez Zambonini destacó que funcionó muy bien ese tribunal.

En cuanto a la reconstrucción del nuevo padrón electoral posdictadura, Ramírez Zambonini explicó que se intentó “limpiar el padrón”, pero aún seguían figurando algunos militares, soldados incluso. Pero se hizo un “padrón embellecido” para la capital y algunas ciudades y se hizo el compromiso con el Gobierno, que no voten los soldados.

“El resultado más evidente de eso fue el triunfo del doctor Carlos Filizzola como intendente de Asunción en el 91. Hay que tener e cuenta que al Gobierno le vino bien en ese entonces porque el general Rodríguez, que era presidente, era un militar de la dictadura y estaba tratando de tener los ribetes democráticos, y eso le sirvió para demostrar que todos podían participar”, recordó.

Asimismo, explicó que para llegar a ese acuerdo de gobernabilidad, llevó su proceso de negociación de varios años, desde 1992, cuando se logra la nueva Carta Magna que crea las nuevas instituciones democráticas, hasta que en 1995 fue electo el nuevo Tribunal Superior de Justicia Electoral.

“Se llevó un proceso de negociación que solamente se pudo hacer cuando hubo acuerdo de gobernabilidad y que llevó ese proceso, en el 92 la Constitución, en el 93 las elecciones y ya en el 94 comenzó ese proceso, cuando en el Consejo de la Magistratura se hicieron las elecciones por los abogados, luego se integraron con las representaciones del Ejecutivo, Senado y Cámara de Diputados”, indicó.

Dejanos tu comentario