Ayer martes se inició la aplicación de la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19 a personal de blanco de la primera línea de atención de terapia intensiva y contingencia en los departamentos de Cordillera, Amambay y Concepción, inscriptos en el portal del Ministerio de Salud. Todos deben aplicarse la segunda dentro de los próximos 21 días.
En Concepción, la aplicación de la Sputnik V comenzó con la médica Alessandra Ramírez Ortiz y el enfermero Roney Barúa Valenzuela, ambos de la unidad de terapia intensiva. Mientras que en Amambay, el primer vacunado se llama Francisco Contreras, jefe de enfermería de la unidad de terapia intensiva del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.
“Concepción nos preocupa porque tenemos un epicentro de dengue y coronavirus. Desde diciembre, Encarnación no baja. Hoy vemos ya la balanza. Asunción y Central son la mitad de los casos y la otra mitad es el resto del país”, afirmó esta mañana el director de Vigilancia Sanitaria, Guillermo Sequera. Recuerdan que en esta primera etapa será vacunado el personal de salud que se haya inscripto en la plataforma Vacunate .
Dejanos tu comentario
Inician vacunación con dudas sobre la pronta llegada de dosis para toda la población
A pesar de la opaca gestión para conseguir vacunas, el Gobierno espera vacunar este año a la mitad de la población. La inoculación es esencial para comenzar a detener la pandemia del coronavirus que, según las proyecciones oficiales y si todo marcha más o menos bien, tiene una proyección de 4 mil muertos hasta mediados de este año en nuestro país. Esto mientras en el mundo las vacunas escasean y hay temor por las mutaciones del virus.
“Apostar todo a Covax, confiar en todos los países del planeta fue un error. Veíamos que las compras se iban asegurando para los países más poderosos. Es difícil ser Paraguay en la geopolítica internacional”, admitió Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, en una entrevista en la semana con Universo 970. En octubre, el Gobierno pagó 6,8 millones de dólares para reservar las vacunas del mecanismo y con suerte, esta semana, se sabrá cuándo vendrán. Sequera reveló en la entrevista algunos aspectos de la impericia gubernamental para asegurar una partida de vacunas que permitiera hacer frente a la pandemia del coronavirus que tiene más de un año de desarrollo y que ya superó la barrera de los 3 mil muertos en el país.
“Yo recuerdo mucho insistir como equipo en la necesidad de aliarnos. Y no con Argentina y Brasil, que si les sobra van a dar. Juntarnos con países pequeños, hacer alianza con Uruguay, con la carátula de que somos los que mejor hicimos las cosas. Yo sé que todos los embajadores se involucraron. La Cancillería estuvo siempre apoyándonos, pero es difícil cuando los otros países tampoco quieren. Llama la atención porque están en la misma situación que nosotros, pero no les interesa”, dijo.
CUATRO MIL DOSIS
Por lo pronto, en medio de serios cuestionamientos, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, recibió las 4 mil dosis de la vacuna Sputnik como un bálsamo que estuvo lejos de aplacar las críticas y burlas que proliferaron en las redes sociales.
Así las cosas, a partir del lunes se comenzará a dar la primera dosis a 2 mil trabajadores sanitarios de instituciones públicas y privadas tanto de las terapias como a los que realizan los hisopados para el diagnóstico, en Asunción, Central, Itapúa y Alto Paraná. La vacunación se realizará en los hospitales Materno Infantil de Trinidad, Nacional de Itauguá, Regional de Itapúa y el Regional de Alto Paraná.
Mazzoleni comentó que el presidente Mario Abdo Benítez le hizo a Vladimir Putin un “pedido formal de aumentar la cantidad de dosis de la vacuna Sputnik V que lleguen al país, que sea un volumen importante, y que tenga un cronograma establecido de llegada para una mejor planificación del proceso de vacunación”.
Esto, cuando, en la semana, el portavoz del gobierno ruso Dimitri Peskov dejó en claro que habrá problemas de provisión de la Sputnik: “La demanda en el exterior es realmente alta. Es tan alta que supera considerablemente las capacidades productivas”. Paraguay tiene contratadas 1 millón de dosis y tiene la esperanza de que le remitan 300 mil lo antes posible. También contrató 4,2 millones de dosis con Covax sobre las que informó el ministro: “Se sabrá del volumen asignado a Paraguay, cuándo llegará y cómo será el cronograma de entrega de las dosis”, agregó. Sequera anticipó que serán unas 378 mil dosis las que arribarían sabiendo que cuando más rápido y más personas se vacunen, menos muertos cobrará la enfermedad.
LA PROYECCIÓN OPTIMISTA ES DETENER EL CONTEO EN 4 MIL MUERTOS
“Depende mucho si vamos a vacunar al 30% o al 1%, como el resto del mundo. Si ese va a ser nuestro ritmo, en dos meses vamos a disminuir el 1% de los fallecidos. Si llegan muchas dosis y en un mes vacunamos a 600 mil personas, ya casi el 10% de nuestra población, vamos a tener menos muertos”, explicó.
La idea del Gobierno es vacunar a la mitad de la población este año. “El plan es que por lo menos la mitad de la población o cerca de la mitad esté vacunada. La idea es que alcancemos por lo menos entre el 40 y 50% este año. Eso es lo ideal. Ahora, un buen número es alcanzar 20% y lo ideal sería llegar a eso a mitad de año. Para frenar la epidemia necesitamos vacunas al 70%”, manifestó el director de Vigilancia Sanitaria. Bien dice el refrán que mal de muchos es consuelo de tontos, pero las vacunas escasean. México recibió en la semana 870 mil dosis, luego de casi un mes de demoras para continuar su plan de vacunación. Colombia ya tiene su primer lote de 50 mil vacunas e inicia la inoculación este lunes.
En Río de Janeiro, el intendente Eduardo Paes suspendió en la semana la vacunación esperando dosis de la producción local de la china Sinovac, producida por el Instituto Butantan.
DUDAS Y CERTEZAS
Aún no se sabe qué porcentaje de la población tendría que ser vacunado para lograr la ansiada inmunidad de rebaño. Un estudio del Imperial College calculó que con una vacuna que sea 100% efectiva impidiendo la transmisión del virus, se necesitaría vacunar entre el 60% y el 70% de la población. Con una vacuna que ofrezca el 80% de efectividad para impedir la transmisión, el número de personas vacunadas que se necesitaría aumentaría hasta un rango entre el 75% y el 90%. Para ser claro, vale decir que todavía no se sabe si las vacunas pueden evitar el contagio del covid-19, la denominada “inmunidad esterilizante”.
Lo que sí pasó es que unas 9 vacunas demostraron eficacia contra el virus, es decir, brindan defensas que evitan que la gente sufra los dolorosos síntomas y que lleguen a desarrollar un cuadro grave de la enfermedad. En términos técnicos se le llama “inmunidad efectiva”. Lo ideal es conseguir la “inmunidad esterilizante”, pero es muy difícil de lograr, de acuerdo a los reportes científicos de importantes centros de estudios como el Imperial College de Londres o la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Por ello se insiste en el uso del tapabocas y el distanciamiento social como profilácticos permanentes a cargo de la población.
Todo esto porque hay otros temores. Sharon Peacock, directora del consorcio Covid-19 Genomics UK, lo expuso así: “Lo preocupante de esto es que la variante 1.1.7. que hemos tenido circulando está empezando a mutar de nuevo y a obtener nuevas mutaciones que podrían afectar a la forma en que manejamos el virus en términos de inmunidad y eficacia de las vacunas”.
Pero también están las variantes sudafricana, conocida por los científicos como 20I/501Y.V2 o B.1.351; la británica o de Kent, oficialmente 20I/501Y.V1 o B.1.1.7; y la brasileña, denominada P.1., que podrían tener idéntico comportamiento. “Una vez que hayamos controlado el virus o que haya mutado para dejar de ser virulento, es decir, para causar enfermedades, podremos dejar de preocuparnos por él. Pero creo que, de cara al futuro, vamos a seguir haciendo esto durante años. En mi opinión, seguiremos haciéndolo 10 años”, le dijo a la BBC.
MENOS CASOS
“El número de informes sobre los casos de la covid-19 en todo el mundo disminuye por quinta semana consecutiva”, informó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalando que la registrada en estos días fue la “menor cantidad semanal de nuevas infecciones desde octubre”. Lo hizo a la par del anuncio de la autorización del uso de emergencia de dos versiones de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, que dio “luz verde a esas vacunas para ser introducidas a nivel global a través de Covax”. Las dos versiones recientemente aprobadas, que se fabricarán en Corea del Sur y en India, representan una inmensa mayoría de los 337,2 millones de dosis de vacunas para la iniciativa Covax, que ya cuenta con la participación de la vacuna de Pfizer-BioNTech.
SOLIDARIDAD
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una contribución de 4 mil millones de dólares para Covax y la Unión Europea hizo lo propio durante la reunión del G7 del viernes pasado indicando que duplicó su contribución al programa destinado a suministrar vacunas contra el coronavirus a países con pocos recursos, hasta llegar a 1.000 millones de euros (unos 1.200 millones de dólares).
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció también un aporte de 100 millones de euros (unos 120 millones de dólares) para apoyar la campaña de vacunación contra el covid-19 en África.
El programa Covax tiene como objetivo proporcionar vacunas contra el covid-19 al 20% de la población de cerca de 200 países y territorios participantes este año, pero sobre todo incluye un mecanismo de financiación que permite “a 92 economías de ingresos bajos y medios” tener acceso a millones de dosis de las vacunas.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, consideró “insostenible” que se desatendiera a los países pobres, y sugirió que los países ricos envíen del 3% al 5% de sus dosis disponibles a África.
Lengua covid y otros síntomas en la piel
Aunque no se le ha prestado tanta atención como a otros síntomas, la piel puede delatar una infección provocada por el nuevo coronavirus.
LENGUA COVID
El British Journal of Dermatology publicó un estudio de la especialista española Almudena Nuño en el que se consignó que el 45,6 de los pacientes analizados presentaba síntomas mucocutáneos, entre otros, la llamada “lengua covid”. “Es una lengua muy característica, agrandada, aunque esto a veces puede deberse a tratamientos que recibe el paciente. Pero la lengua depapilada, sin papilas en el dorso lingual, es típica del covid-19. También la glositis, una inflamación en la que además se aprecian las marcas laterales de los dientes”, le dijo Nuño a Deutsche Welle. Además, hay pacientes con sensación de ardor en la lengua y la ya conocida alteración e incluso pérdida del sentido del gusto.
“Además de las alteraciones en la mucosa oral en más del 11 por ciento de los pacientes, hallamos hasta un 25% con afectación en las palmas de las manos y las plantas de los pies, con un característico ardor. Un 15% tenía además en ellas manchitas, que analizamos y comprobamos que eran debidas a una inflamación provocada por el virus”, explica Nuño. Y no solo eso, el 10 por ciento padecían exantemas o urticaria en el cuerpo.
“Hay personas que, meses después de superar la infección, siguen padeciendo ardor en la lengua o en la palma de las manos y en la planta de los pies, caída del cabello, picor en la piel, molestias en la boca… Habrá que estudiar bien todo esto y determinar si es por el virus o por otras enfermedades que se agravan por el virus”, comentó la dermatóloga.
Dejanos tu comentario
Caso Bogado: El lunes se inician declaraciones testimoniales
Óscar Germán Latorre, abogado defensor del ex senador Víctor Bogado, sostuvo que el proceso judicial que se está desarrollando con normalidad por la querella presentada por la diputada Celeste Amarilla está quedando claro con los datos que se aportaron hasta el momento. Afirmó que se evidencia la perversa manipulación de la información.
Indicó que ayer viernes se tuvo que terminar de revisar las pruebas documentales y este lunes comenzarían las declaraciones testificales de la querella y la defensa. Indicó que llama la atención que de los 200 contratos que Franklin Boccia firmó en Itaipú, solo salga a la luz el caso de Gabriela Quintana, y que la diputada solo recuerde el nombre de ella y no de las otras personas. Esto se da a raíz del supuesto pedido de comisionamiento de Bogado para Quintana en la Itaipú cuando era presidente de Diputados, haciendo uso de sus influencias.
Asimismo, señaló que la denuncia que presentó Bogado no fue contra Boccia, sino contra el Ministerio Público, que ha pervertido todas sus obligaciones de actuar con objetividad y respetar el principio de legalidad. “Además, ignoraron la comisión de una sucesión de hechos punibles que fue corroborada ya en el proceso anterior y que hoy nuevamente sale a la luz, que fueron utilizados documentos absolutamente adulterados o de contenido falso para fundamentar la sentencia condenatoria”, indicó.
Latorre dijo que el proceso tiene un problema de nulidad insalvable, conforme a lo establecido en la Constitución en su artículo 191, respecto a sus fueros como legislador.
Dejanos tu comentario
Inician registro del personal de blanco para la vacunación
Ayer se inició el registro del personal de salud en la página web de la cartera sanitaria para recibir la vacuna contra el covid-19. El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, manifestó que hasta pasado el mediodía del miércoles se contaba ya con 3.541 profesionales de salud inscriptos. La plataforma empezó a funcionar desde las 7:00 en la plataforma, con algunos inconvenientes al principio.
Una vez más, el titular de Salud señaló que el tiempo estimado de llegada de las vacunas AstraZeneca y Sputnik V sería la segunda quincena de febrero, que va desde el 16 hasta el 28 de este mes. Sin embargo, al ser insistido sobre una fecha exacta, manifestó que “quizás la última semana”. “Hasta ahora tenemos 3.541 profesionales de salud inscriptos en la plataforma para adquirir la vacuna contra el covid-19”, aseguró el titular de Salud Pública en contacto con la 1020 AM.
“En el caso del Fondo Ruso de Inversión tampoco tenemos una fecha exacta, ellos tienen una alta demanda y nos estarán informando. Vamos a tercerizar el proceso para traer las vacunas, en el caso de la Sputnik V pagamos nosotros porque así se acordó, en el caso de Covax ellos pagan. Nuestra presunción es que la última semana de este mes recibiríamos la AstraZeneca”, afirmó Mazzoleni.
Según el titular de Salud, la vacuna de AstraZeneca cuenta con una efectividad del 50% en los adultos mayores, que considera eficiente y es aceptable. Agregó que es posible que para determinado subgrupo una vacuna sea mejor que otra.
En lo que se refiere a la logística interna para almacenar la medicina, manifestó que se utilizarán los contenedores con capacidad de refrigeración para mantener en la temperatura adecuada. Esta mañana los internautas reportaron el colapso de la plataforma Vacunate, habilitada por el Ministerio de Salud Pública, con el fin de agendar la aplicación de la vacuna contra el covid-19 para personal de blanco. Con el correr de las horas, las dificultades se fueron sorteando para el registro de médicos y enfermeros en primera línea de la lucha contra el coronavirus.