Salud anuncia ajustes de restricciones, no vacunas
Compartir en redes
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, señaló los ajustes de las nuevas restricciones sanitarias que entrarían en vigencia a partir del lunes 11 de enero, vía decreto. Resaltó que existe un nuevo aumento de fallecimientos a causa del virus. Ante la consulta sobre la fecha de llegada de la vacuna contra el covid-19, argumentó que las negociaciones continúan.
Señaló que en todos los casos las vacunas que van a ser proveídas por el Ministerio de Salud serán voluntarias y gratuitas. Sin embargo, nuevamente indicó que las negociaciones prosiguen de manera bilateral, por fuera del mecanismo Covax sin dar una fecha probable de llegada de las inmunizaciones. Manifestó que el lote de vacunas de las farmacéuticas mantienen precios “sustancialmente más altos” y que no puede revelar el laboratorio por confidencialidad.
“En el caso del mecanismo Covax es donde ya hemos recibido información de que los suministros iniciales se darían en mayo o junio. Lamentablemente no puedo contestar por cuestiones de acuerdo de confidencialidad. No, porque yo no quiera. Sí puedo confirmar que estamos hablando con varias compañías”, refirió.
FIESTAS CLANDESTINAS
Entre los nuevos ajustes de las medidas manifestó que se habilitarán las playas y balnearios de acuerdo a la situación epidemiológica de cada departamento a partir del 16 de enero. También se retomarán los deportes amateur de contacto hasta 7 personas. “La recomendación es mantener la restricción horaria, esto genera un ordenamiento y retomamos con los deportes amateur hasta siete personas y con todos los protocolos”, afirmó.
Sostuvo que continuará la restricción de venta de bebidas alcohólicas hasta las 22:00 y la prohibición de circulación desde las 23:59 hasta las 5:00. Además de la prohibición de bailes en los eventos, ante las fiestas clandestinas que se realizan a pesar de las restricciones.
“En las últimas semanas hemos recibido denuncias de todo tipo, de fiestas clandestinas, de aglomeraciones peligrosas y eso es preocupante. La venta de bebidas alcohólicas permanece en las condiciones que habíamos sugerido”, expresó.
A un año del ingreso oficial del coronavirus al país, el informe del Ministerio de Salud sobre los contagios que se dieron en la fecha arrojó 1.074 casos positivos de las 4.113 muestras procesadas. Foto: Nadia Monges.
Casos de COVID-19 llegaron a 168.043 en un año en Paraguay
Compartir en redes
A un año del ingreso oficial del coronavirus al país, el informe diario del Ministerio de Salud sobre los contagios que se dieron en la fecha arrojó 1.074 casos positivos de las 4.113 muestras procesadas, siendo todos los casos comunitarios.
La cifra de fallecidos también sigue en aumento, dando 24 muertes a causa del virus desde su ingreso hace un año, sumando así un total de 3.318 muertes en total desde que el virus ingresó al país. La suma de contagios llegó a 168.043.
Las personas internadas llegan a 1.177, de las cuales se encuentran 293 en unidad de terapia intensiva (UTI). Mientras que la cantidad de recuperados en la fecha llegó a 1.078, sumando así 140.561 en total.
Los datos de los fallecidos discriminados por edad son los siguientes: de 20 a 39 años: 1; de 40 a 59 años: 3, y de 60 años y más: 20. De la cifra de fallecidos, 9 son del sexo femenino y 15 del masculino. La procedencia de los mismos son: Asunción, Central, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí, Caaguazú, Amambay y Guairá.
Crisis latente
La falta de insumos y el retraso de las vacunas siguen movilizando a la ciudadanía por tercer día consecutivo, denuncian la falta de gestión y la corrupción latente en el Gobierno. También se esperan los cambios en el gabinete que fueron anunciados ayer por el presidente Mario Abdo Benítez, como el jefe de Gabinete, el ministro de Educación y la ministra de la Mujer.
Es preocupante el panorama que tenemos. Profesionales de la salud protestando junto a familiares de pacientes en hospitales abarrotados. Evidencias de un negociado miserable con medicamentos que lucra con el dolor de quienes batallan para salvar la vida de sus seres queridos. Cifras récord de contagios diarios y un plan de inmunización que no puede echar a andar porque las vacunas no llegan. Un sistema de salud con una deuda histórica que hace aguas por todos lados a pesar de los millones de dólares que recibió en esta pandemia. Y una ciudadanía que, con justa razón, está harta porque los oportunistas y los corruptos de siempre le están quitando, nada más y nada menos, que el derecho a la vida.
Estamos en un punto muy crítico en el que necesitamos que nuestros líderes nos den respuestas. Y que esa comunicación sea efectiva, que nos haga sentir que se están ocupando y de verdad están trabajando para salvar tantas vidas como sea posible. Doña Matilde, que tiene a su hijo en terapia en el Ineram y no tiene dinero suficiente para comprar los medicamentos que le piden a diario, no quiere escuchar las explicaciones del ministro de Salud sobre cuántas licitaciones de atracurio y midazolam quedaron desiertas, ni quiere recibir consejos sobre cómo la epidemia “se pelea” desde fuera del ministerio. No, ella quiere que su hijo sobreviva, quiere que le digan: “no te preocupes, vamos a rompernos el lomo para que todo vaya mejor”. No se trata de adoptar una actitud populista, sino de mostrar responsabilidad y un poco de empatía con los cientos de personas que realmente la están pasando mal en los hospitales.
Y se trata de evitar que el hartazgo aumente hasta llegar a un estallido social que nos hará mucho más daño y del que todos vamos a arrepentirnos. Basta con recordar lo que ocurrió en Chile hace dos años o las manifestaciones en Estados Unidos durante el 2020.
Por eso, a pesar del cansancio, es momento de redoblar esfuerzos y de demostrar que somos muchos más los honestos que los corruptos, los solidarios que los indiferentes, los que queremos el cambio sobre aquellos que quieren conservar sus privilegios de siempre. Martin Luther King decía: “Cualquiera que acepte pasivamente el mal, está igual de implicado en él como quien ayuda a perpetrarlo. Quien acepta el mal sin protestar en su contra, en realidad está cooperando con él”.
Es momento de vestir la albirroja, de recordar el valor que tiene esta nación y su gente, es momento de NO tolerar lo que no está bien hecho. Nos tiene que importar la vida del prójimo, el sufrimiento de los demás. Es momento de hablar, de reconocer que tenemos que tomar mejores decisiones, de hacer algo porque no vamos a aceptar que nuestros compatriotas sigan abandonados por el egoísmo, el poder y la corrupción.
Es momento de que nuestros líderes escriban una nueva historia de Paraguay.
‘‘Hay que difundir el valor de salud mental en escuelas’’
Compartir en redes
La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental, incluido en la definición de salud que da la Organización Mundial de la Salud: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Lo que nos indica su amplitud y la necesidad de abordar el tema desde un aspecto integral. En este tiempo de emergencia sanitaria mundial, la OMS acuñó el término de fatiga pandémica, a la que considera como una forma de desgaste emocional derivada del estado de hipervigilancia, la incertidumbre en la que nos encontramos y la falta de control que sentimos sobre la pandemia y nuestra propia vida.
El psicólogo Marcelo Alejandro Pedroza, columnista del diario La Nación, sostiene que la salud mental es un tema central para la vida en sociedad y nos brindó sus conocimientos sobre este tema, que como sociedad nos compete a todos. Comenta que hace unos días, en el diario El País, la psicóloga Lidia G. Asensi, expresó que los síntomas están relacionados con la ansiedad, la apatía, la frustración, la irritabilidad, el agotamiento o la desmotivación. Junto a ellos, cada vez es más común ver que también se manifiestan otros de carácter más físico, indicaba la profesional.
EDUCACIÓN Y SALUD MENTAL
Pedroza asiente las expresiones de Asensi, las que también compartió en un reciente encuentro organizado por la Dirección General de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Ciencias, dirigido a docentes que trabajan en diferentes lugares del país. La actividad permitió abordar la estrecha relación entre salud mental y educación. En ese encuentro se plantearon desafíos para los docentes ante el inicio del nuevo ciclo lectivo, tales como: decidir ser protagonistas de un cambio transcendente para la educación paraguaya, aceptar el proceso de reconstrucción, identificar las fuerzas constructivas y vivir un objetivo central: la certeza de que el otro es el eje existencial de la realización humana. En el proceso de enseñanza y aprendizaje se fortalece la estima, se respeta la subjetividad, se valoran las emociones, se cuidan las relaciones y se aprende a convivir con los demás refiere Pedroza. “Hay que difundir el valor trascendente de la salud mental, tanto en las escuelas, como en los colegios y en las instituciones de educación superior”, expresó el psicólogo.
Marcelo Alejandro Pedroza, psicólogo y columnista.
CONCIENCIA DE FINITUD
“La vida es una escuela permanente, somos emociones, sentimientos y comportamientos. La palabra tiene un poder indescriptible, aunque los ejemplos arrasan. Hay que respetar la historia de cada ser, por eso antes de juzgar uno puede pensar qué es lo que lo ha llevado a que obre de tal manera”, explicó Pedroza.
Hay conductas que son consecuencia de la negación, la disrupción, el autoengaño, la disfunsión cognitiva, que tienden a la autodestrucción, y en ocasiones, según el caso en particular y las circunstancias, lo hacen destruyendo lo que tienen a su alrededor, o al menos tratando de hacerlo, es complejo, duro, delicado, entonces pueden suceder feminicidios, quiebres familiares, problemas laborales, y por supuesto, crisis sociales. “Desde la psicología nuestra misión es tratar de abordar y ayudar de acuerdo al caso concreto y hacerlo si está a nuestro alcance, por eso es relevante derivar a otra persona colega si así amerita. Hay que dimensionar que la salud mental es determinante para el bienestar de un ser humano. “Para Platón educar es amar el alma, por lo tanto, la pedagogía es un acto de amor”.
PERFIL PROFESIONAL
Marcelo Alejandro Pedroza es psicólogo y socio activo de la Sociedad Paraguaya de Psicología. Integra el grupo de profesionales de la Clínica Salud y Vida y de la asociación de pacientes y familiares del sector de salud mental del Hospital Regional (Apafasam H.R. CDE). Se destaca como director del Centro Psicológico De Las Cataratas; fundador y director Académico del Instituto Técnico Superior De Las Cataratas. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y se desempeña como columnista del Diario La Nación. Además es magíster en Educación y profesor de la cátedra Filosofía de la Educación, de la Universidad Nacional del Este. Marcelo dice que vive un proceso de aprendizaje constante. Hace unos días atrás cumplió diez años escribiendo como columnista para nuestro diario. Es docente de futuros docentes, la intención es formar con una visión integral, amplia, abierta a las diferentes corrientes del pensamiento.