La misa en víspera del Día de la Virgen de Caacupé se desarrolló a puertas cerradas y la homilía estuvo a cargo del reverendo Osvaldo Duarte, quien recordó a la beata paraguaya Chiquitunga y solicitó unión a los paraguayos para enfrentar la corrupción.
El sacerdote señaló que las medidas restrictivas por la pandemia evidenciaron “la fragilidad humana”. Manifestó que se deben poner en práctica las enseñanzas de Jesús y evitar ser cómplices del mal. “Estamos invitados al estilo de Jesús a dar lo mejor de nosotros como ejercicio de nuestro sacerdocio bautismal. Así lo entendió nuestra querida beata María Felicia ‘Chiquitunga’”, afirmó.
Dijo que ella entregó su propia vida para que Jesús sea amado y conocido entre los paraguayos. Indicó que su propósito fue que “todas las personas tuviesen oportunidades como hijos de Dios”. “Por eso fue capaz de volcar su vida caminando incansablemente por su querida Villarrica y más tarde por los barrios de Asunción para asistir a los pobres y enfermos. Porque en ellos hallaba a Jesús y porque ella sabía que eran los preferidos de Dios”, expresó.
También explicó que todos los cristianos están llamados a tener como ejemplo a Chiquitunga. “Es también el servicio y la actitud que supo cultivar de manera permanente nuestra querida beata María Felicia al estilo de Jesús y repetirá hasta el cansancio ‘todo te ofrezco, señor’. A eso estamos llamados todos los cristianos, a que nuestra vida se vea reflejada en acciones concretas”, manifestó.
En otro momento expresó que todos los paraguayos tienen el derecho de llevar una vida digna y que por encima de los intereses personales debería de primar el bienestar del prójimo porque las personas fueron hechas a imagen y semejanza de Dios.
El religioso pidió mayor unión entre los ciudadanos para unir fuerzas y talento para combatir la corrupción que se encuentra en todos los estamentos de la sociedad. “Al mismo tiempo para combatir la pobreza y la indiferencia en pos del bienestar de la mayoría”, dijo Duarte.
Estos padres, Tania y José, se convirtieron en los guerreros más fuertes de la actualidad, que contra viento y marea se propusieron encontrar un tratamiento para la pequeña y, sin desistir, así lo hicieron. Foto: Facebook.
Padres de Bianca recuerdan un año difícil pero celebran que están cerca del día Z, la aplicación del Zolgensma
Compartir en redes
La pequeña Bianca Patiño Maíz, diagnosticada con atrofia muscular espinal (AME), está cerca del día Z, la aplicación del medicamento Zolgensma, considerado el más caro del mundo por costar US$ 2,1 millones, cifra recaudada en un gran porcentaje por los guerreros Tania Maíz y José María Patiño, padres de la niña, que en febrero próximo cumple 2 años de edad; y que será completado por el Ministerio de Salud Pública, tras la dura presión que ejerció la ciudadanía en base al derecho a la vida que el Estado debe garantizar.
A un año de prácticamente vivir en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) con Bianquita en terapia intensiva, sus padres miran hacia atrás y recuerdan lo duro y difícil que fue ver a su pequeña con la vida pendida de un respirador y los constantes llantos a causa del picazón de agujas para los análisis y estudios que ahora quedan atrás luego de conseguir la medicación que le será aplicada el día 10 de enero, “Dios mediante”, como dice Tania, la mamá de Bianca.
La red social Facebook les recordó a través de una imagen de la pequeña niña cómo se encontraban anímicamente el año pasado, cuando el único deseo de Navidad era que su hija se cure, pero ella se encontraba en terapia intensiva, la veían con suerte dos veces al día y las despedidas eran desgarradoras, tanto para Bianca, que necesitaba el calor de los brazos de sus padres, pero se encontraba en una fría sala de hospital; y para sus papás, quienes quedaron presos en un albergue, esperando noticias con los brazos vacíos sin su pequeña.
“Nos enteramos del diagnóstico de Bianca a los cinco meses de edad. Esta enfermedad es muy rápida, en un mes que fue una maratón de consultas con muchísimos especialistas y cuando supimos del diagnóstico solo nos dijeron que le disfrutemos a nuestra hija lo que le quedaba de vida, fue cuando más nos desesperamos y sin darnos cuenta, cuando Bianca cumplió los seis meses de vida, ella ya estaba internada en terapia intensiva con un respirador”, recordó Tania Maíz, en comunicación con La Nación.
La madre de Bianca, Tania Maíz, junto a familiares y amigos, realizaron todo tipo de actividades para alcanzar la meta. Foto: Milciades Toledo.
Afirmó que la enfermedad atrofia muscular espinal (AME) es muy rápida y, por sobre todo, muy cruel porque les llevó a separarse de su primogénita de una forma traumática, ya que en los primeros cuatro meses de vida Bianca iba avanzando normalmente en su crecimiento como cualquier otro niño de su edad, pero de repente todo se atrasó fueron al médico no se supo qué tenía hasta que se dio el diagnóstico y la desgarradora indicación fue disfrutarla hasta que muera.
Con ese desalentador pronóstico con el que se echaron a un mar de lágrimas y cuestionamientos del por qué a ellos, del por qué a Bianca, del por qué Dios fue cruel con ellos atendiendo a que la pequeña era un regalo del cielo que fue planificada, deseada, esperada y amada con todas las fuerzas de este joven matrimonio.
Se secaron las lágrimas y munidos de fe y con todo el amor que le tienen a su pequeña hija, estos padres, Tania y José, se convirtieron en los guerreros más fuertes de la actualidad, que contra viento y marea se propusieron encontrar un tratamiento para la pequeña y se juraron no dejarla morir si de ellos o de un medicamento dependía su vida, ellos lograrían conseguir y así lo hicieron, no solo en una, sino en dos ocasiones.
“Un médico de Estados Unidos, que es compatriota nuestro, se llama Alfredo Cáceres, es especialista neurólogo pediátrico, fue para nosotros un ángel que nos guió y agradecemos profundamente porque nos ayudó a adquirir el Spinraza -un medicamento que se emplea en el tratamiento de la AME- y logramos que se le administre a Bianca acá en Paraguay”, relató Tania.
El Spinraza, además del Zolgensma, es también un medicamento aprobado para el tratamiento de la AME, pero es de aplicación de por vida, es decir, se debe administrar al paciente tres ampollas al año. Según Tania, este medicamento fue adquirido mediante la presión que ejerció el especialista paraguayo desde Estados Unidos a las autoridades nacionales de la salud.
“El ministro de Salud nos había dicho que ya no sería posible el tratamiento con Spinraza, alegando falta de presupuesto. Nosotros nos enteramos del Zolgensma ya en el camino, en el momento cuando ella se aplicó el Spinraza y cuando nos dijeron que nos iban a suspender el medicamento, nosotros nos volcamos como única esperanza al Zolgensma por el hecho de que es de única aplicación y regenera el gen dañado y no es de por vida, y luchamos por este medicamento ya que el Estado no nos iba a ayudar con el Spinraza”, recordó la mamá de Bianca, quien mostró hasta dónde llega el amor de madre que no tiene límites.
Finalmente, con toda la movilización nacional que generó la causa Bianca, que incluso llegó a pantallas internacionales, el próximo 10 de enero esperan con ansias la aplicación del Zolgensma, previamente se le están realizando estudios y análisis para verificar el estado de salud de la niña, incluso se enviaron muestras al extranjero para su mejor estudio.
La ayuda estatal consiste en aportes de G. 500.000 a cada adjudicado del listado final. El desembolso está previsto para 700.000 personas que fueron afectadas por la pandemia del COVID-19. Foto: Christian Meza.
Pytyvõ 2.0: recuerdan que beneficiarios deben inscribirse a la SET para acceder al tercer pago
Compartir en redes
Mucha gente está pendiente del nuevo abono estatal para las personas afectadas por la crisis del coronavirus. Desde la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recuerdan que para acceder al tercer y cuarto pago del programa de subsidios Pytyvõ 2.0, los beneficiarios deben inscribirse en el régimen Resimple.
El viceministro de Tributación, Óscar Orué, explicó que dentro de la Ley No. 6587, que establece la creación de este programa de ayuda estatal, establece en su Art. No. 4, que los beneficiarios trabajadores por cuenta propia deben cumplir con ese requisito cuya finalidad es la de formalizar a estos trabajadores.
“Estamos en un proceso de definición de varios temas respecto a esto y estaremos definiendo más adelante el plazo de inscripción como contribuyentes para estos trabajadores”, manifestó el viceministro de la SET.
Agregó que los beneficiarios deben ingresar a la página web de la SET y realizar su inscripción con los datos requeridos dentro del régimen Resimple.
La ayuda del Estado consiste en pagos de G. 500.000 para cada beneficiario que ingresó al listado final. El desembolso está previsto para 700.000 personas afectadas por la pandemia del COVID-19.
Óscar Orué, viceministro de Tributación. Foto: Gentileza.
Este miércoles, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que establece las medidas en el marco de la Recuperación Económica. Dentro de ese paquete se incluye un monto de US$ 50 millones que serán destinados para el pago del subsidio Pytyvõ 2.0. Sin embargo, aún no existe una fecha establecida para que se realice el desembolso de manera oficial, en este caso el tercer pago del subsidio.
La ayuda estatal se enfoca principalmente en aquellos sectores cuyos ingresos aún se siguen viendo afectados como consecuencia de la pandemia como, por ejemplo, las industrias manufactureras, el comercio, la hotelería, restaurantes, servicios, turismo y eventos, a los trabajadores del sector informal, trabajadores dependientes de las mipymes, cotizantes del IPS que hayan sido despedidos durante la declaración de la emergencia sanitaria y todos aquellos que cumplan requisitos establecidos en la Ley No. 6587/2020.
Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Sida, lo que se traduce en un día para apoyar a personas involucradas, ya que se trata de un problema de salud pública mundial. El lema de este año reza “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”, la campaña se centra en la importancia de proteger los logros alcanzados para poner fin al sida e infecciones de transmisión sexual (ITS). Según reportes de la doctora Tania Samudio, directora de Pronasida, en el país se diagnosticaron 955 personas con VIH en el 2020, de entre 19 y 34 años.
La profesional indicó que 5.513 personas se encuentran registradas en el sistema de la institución, mientras que el tratamiento antirretroviral contra el VIH lo realizan unas 9.791 personas.
“En nuestro país el tratamiento es gratuito. Se encuentra en los distintos niveles del Ministerio de Salud. Todas las personas diagnosticadas pueden acceder al tratamiento. El virus del VIH ya no es considerada una enfermedad mortal como hace muchos años”, afirmó Samudio, en contacto con La Nación.
Por su parte el Dr. Francisco Añazco, del Centro de Denuncias VIH, en comunicación con la 800 AM, comentó que “han pasado poco más de 30 años del primer caso de VIH en el mundo y muchas cosas cambiaron. Hoy en día el VIH no es sinónimo de muerte, sino que las personas que hacen tratamientos pueden llevar una vida relativamente normal”.
Desde el Ministerio de Salud señalan que 2.066 pacientes de Asunción y Central recibieron sus medicamentos antirretrovirales en la puerta de su casa para evitar que interrumpan su tratamiento en esta pandemia.