El Ministerio de Salud dio a conocer el informe de contagios que se dieron en la fecha. De las 3.814 muestras procesadas, 1.501 dieron positivo, siendo todos los casos comunitarios.
Las cifras de fallecidos también siguen en aumento, con 22 muertes a causa del virus, sumando así un total de 3.278 muertes en total desde que el virus ingresó al país. La suma de contagios llegó a 165.811.
Las personas internadas llegan a 1.187, de las cuales 294 se encuentran en la unidad de terapia intensiva, mientras que los recuperados de la jornada son 1.015, dando en total unos 138.383.
Lee también: Fiscalía llegó hasta el IPS para investigar sobre venta de midazolam de uso exclusivo
Informe #COVID19 l 5 de marzo:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) March 6, 2021
📍Procesamos 3.814 muestras, 1.501 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 22 fallecidos. Total: 3.278.
📍1.187 internados, 294 en UTI.
📍1.015 recuperados, sumando así 138.383.
📍Total de confirmados: 165.811. pic.twitter.com/j3KdbIKyu0
Los datos de los fallecidos discriminados por edad: de 40 a 59 años, 5 personas, y de 60 años y más fueron 17.
En el peor momento de la situación sanitaria que se vive en el país, también se da una crisis de inestabilidad a causa de la ausencia de medicamentos por el retraso de las vacunas contra el COVID que nunca llegaron.
También se dio a conocer el arribo de unas 20.000 dosis de las vacunas chinas Sinovac para mañana en el aeropuerto Silvio Pettirossi, según confirmó el director de Aduanas, Julio Fernández.
Te puede interesar: “¡Fuera Marito!, ¡fuera Marito!”, gritan manifestantes frente al Congreso
Dejanos tu comentario
¿Está de acuerdo con que los gastos sociales de las binacionales sean destinados a Salud?
El peor récord: reportan 78 fallecidos, entre ellos 2 menores
La pandemia estableció este domingo el tenebroso récord de 78 fallecidos, que supera la marca del 5 de abril pasado, cuando se anunciaron 64 víctimas del COVID-19. También se impone otro récord con la cantidad de internados, que pasa a 2.819 hospitalizados, nueve más que el informe de ayer.
Entre los fallecidos se indican 2 víctimas menores de 20 años de edad. Luego hay otras dos en la franja etaria de 20 a 39 años. Son 19 muertos en la franja de 40 a 59 años, y 55 personas de 60 años y más.
Lea más: Chile alcanza récord de 9.171 contagios diarios
Informe #COVID19 l 11 de abril:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) April 11, 2021
📍Procesamos 6.143 muestras, 1.547 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 78 fallecidos. Total: 4.827.
📍2.819 internados, 442 en UTI.
📍1.672 recuperados, sumando así 193.286.
📍Total de confirmados: 235.292. pic.twitter.com/611iGTVkua
El último informe detalla que de 6.143 muestras, 1.547 dieron positivo. Con estos nuevos números, los 11 primeros días de abril alcanzan 20.625 casos confirmados y totalizan 621 muertes. A nivel general, desde el comienzo de la pandemia son 4.827 fallecidos y 235.292 confirmados. Además, se suman 1.672 recuperados, sumando así 193.286.
Los datos de fallecidos discriminados por género refieren 34 mujeres y 44 hombres. Procedencia: Asunción, Caaguazú, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes y San Pedro.
Balance mundial
La pandemia del COVID-19 ha provocado al menos 2.929.563 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre del 2019, según un balance establecido por AFP este domingo a las 10:00 GMT a partir de fuentes oficiales.
Desde el comienzo de la epidemia, más de 135.360.240 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.
El sábado se registraron en el mundo 12.860 nuevas muertes y 703.283 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Brasil con 2.616, México (2.192) e India (839). La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 561.783 por 31.151.493 contagios.
Lea más: Muere el rapero estadounidense DMX
Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 351.334 muertos por 13.445.006 casos; México, con 209.212 muertos (2.278.420 casos); India, con 169.275 muertos (13.358.805 casos), y el Reino Unido, con 127.080 muertos (4.368.045 casos). Entre los países más golpeados, República Checa registra la mayor tasa de mortalidad, con 260 decesos por cada 100.000 habitantes, seguida de Hungría (240), Bosnia (222), Montenegro (217) y Bulgaria (206).
El domingo a las 10:00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 995.904 fallecidos (46.239.235 contagios), América Latina y el Caribe 829.491 (26.155.031), Estados Unidos y Canadá 585.064 (32.202.350), Asia 284.283 (19.440.404), Medio Oriente 118.368 (6.940.672), África 115.448 (4.342.503) y Oceanía 1.005 (40.053).
Dejanos tu comentario
Caminera: 3 fallecidos, 22 heridos y 31 accidentes en rutas en los últimos días
La Dirección Nacional de la Patrulla Caminera, en su informe correspondiente a la semana comprendida entre el 4 y el 10 de abril de este 2021, reportó un total de 31 siniestros viales, con un saldo de 3 fallecidos y 22 heridos.
A su vez, se realizaron más de 5.500 pruebas de alcoholemia a nivel nacional, con 333 resultados positivos, en donde nuevamente el departamento Central obtuvo la cifra más alta con 236 positivos.
En el informe también se menciona la demora de 569 vehículos (de los cuales 157 son motocicletas) por infracciones varias a la Ley de Tránsito y Seguridad Vial, de los cuales: demorados por carecer de chapa (15), sancionados por adelantamiento indebido (89), sancionados por exceso de velocidad (79), la cifra restante corresponde a los demorados por alcotest positivo.
El Comando Institucional de la entidad en cuestión informó que sigue trabajando en pos del constante mejoramiento del servicio de la Patrulla Caminera con el fin de llegar a la excelencia en el servicio a la ciudadanía.
Podés leer: Intervienen fiesta clandestina y carreras ilegales con 150 personas en Capiatá
Continúan sacando buses
Por otra parte, se informó que continúa desde mañana el servicio especial del transporte de la Patrulla Caminera en apoyo a las medidas sanitarias y para intentar paliar las reguladas de las frecuencias de buses.
Dos buses parten de la Academil, ciudad de Capiatá, con destino a Asunción hasta la calle Colón por las avenidas Mcal. López y Eusebio Ayala, respectivamente. A las 17:30 salen nuevamente desde el mismo punto de origen y para el retorno parten de Asunción a las 20:30.
El servicio es totalmente gratuito para la ciudadanía con todas las medidas de bioseguridad. Esto es implementado para evitar las aglomeraciones en las paradas de buses y posterior hacinamiento en las unidades de buses.
Podés leer: Vacunan también en Concepción contra el COVID-19 a adultos mayores
Dejanos tu comentario
Futuro sombrío anuncia agencia de inteligencia de EEUU que predijo pandemia en el 2017
Los gobiernos adelantados son aquellos que apuestan a la ciencia, hoy no hay duda de ello. Esta realidad quedó más latente con la pandemia del COVID-19 y la carrera contrarreloj para conseguir los biológicos que le pusieran un freno.
La mayoría de los países con más y mejor desarrollo de la ciencia son los que están logrando superar más rápido las consecuencias de esta pandemia, que ya es considerada tan perturbadora como la Segunda Guerra Mundial.
Si bien a la ciencia se suman otros factores, como los económicos, políticos, sociales e incluso culturales, no hay duda de que tener un centro de inteligencia y un equipo de científicos dedicados exclusivamente a predecir las tendencias y los hechos futuros supone estar unos pasos adelantes que los demás.
En este contexto, es importante considerar el Informe de Tendencias Globales del Consejo Nacional de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos, publicado cada cuatro años. El último fue dado a conocer en el 2017, y en el mismo se predijo la posibilidad de que el mundo enfrentara una pandemia, dos años después el mundo conocía al nuevo coronavirus.
Te puede interesar: Video viral: héroe de blanco salvó a bebé de morir asfixiado
Ahora, el Consejo publicó su informe y en el mismo prevé pocas mejoras con respecto a la actualidad global. Incluso, señalan que los efectos derivados de la pandemia del COVID-19 seguirán durante las próximas dos décadas.
De acuerdo al informe, se profundizó la desigualdad económica, se agotaron los recursos de los gobiernos y se reavivaron los sentimientos nacionalistas, a los que se suman las consecuencias del cambio climático, que seguirán suponiendo problemas de todo tipo para los países.
Las predicciones del Consejo señalan que en los próximos 20 años el crecimiento de la población mundial se desacelerará; el cambio climático empeorará; las relaciones internacionales se volverán “caóticas y volátiles”; el hambre se multiplicará.
Podés leer: Gobernador de Paraguarí habilita sistema de oxígeno en Carapeguá
Preocupación
El informe del Consejo Nacional de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos plantea preocupación en prácticamente todos los aspectos de la vida en la tierra en las próximas dos décadas. Menciona a profundidad la inseguridad alimentaria, el cambio climático, la geopolítica, la gobernanza, la migración mundial y muchas otras áreas en las que actualmente reina la incertidumbre a raíz de la pandemia del COVID-19.
Ante este escenario, reconoce que es de vital importancia los avances que puedan darse en la ciencia, pero aclara que también podrían provocar nuevas tensiones, rivalidades y competencias de liderazgo y dominio del área, con posteriores implicancias, en cascada, en la seguridad económica, militar y social del mundo.
Paraguay
Paraguay puede ser tomado como ejemplo de lo que señala el informe de esta agencia de inteligencia. Un país pequeño, con escasos recursos y poco desarrollo e inversión en ciencia, que actualmente depende de otros países para acceder a dosis de vacunas contra el COVID-19. Se suma la gestión deficiente de sus autoridades para conseguir los biológicos. Esto, da lugar a una población marginada y a una prolongación en el tiempo de su recuperación frente a la pandemia.