Miles de familias que viven del día a día han perdido sus ingresos debido a la cuarentena por la crisis del COVID-19 y están teniendo muchas dificultades para llevar un plato de comida a sus mesas. Es así el caso de 25 mil personas que viven en el Bañado Sur, barrio donde se encuentra ubicado el vertedero de Cateura, el más grande de Paraguay.
“InfoCanastas surge como un movimiento solidario que canaliza las donaciones de empresas y particulares para apoyar con canastas de alimentos a esas familias que necesitan una mano para salir adelante”, comentó el grupo.
“Es una iniciativa de InfoCasas con apoyo de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, quienes han hecho un relevamiento para identificar a las familias más vulnerables de la zona, junto a 400 voluntarios que ayudan a armar y repartir las canastas puerta por puerta, asegurándose así que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan sin que los beneficiados tengan que salir de sus casas, respetando la cuarentena y evitando aglomeraciones”, agregó.
Según precisaron, cada canasta puede alimentar a una familia de 6 personas durante tres días y contiene 1 lata de atún, harina de trigo, arroz, extracto de tomate, polenta, fideos, leche, azúcar, aceite, jabón de tocador, lavandina, recetas y medidas de seguridad, todo por un valor de G. 50.000 cada una.
“Este fin de semana repartimos las primeras 1.000 canastas, que hacen un total de 7.200 kilos de alimentos, elementos de aseo y desinfección para ayudar a 1.000 familias. Contamos con tu apoyo para llegar a más familias! Seguí a @infocanastas en Instagram para enterarte de los avances de este movimiento solidario”, pidieron.
“El 100% de lo recaudado es destinado a donación para brindar mayor transparencia, las cuentas bancarias destinadas a recaudar están siendo auditadas por los estudios legales-contables Grant Thornton y Olmedo Abogados. Los aportes pueden hacerse en: Banco Itaú Cuenta Corriente G. 400002355, Cuenta Corriente US$ 450000576. Titular: InfoCasas SA, RUC: 80090978-0, o llamando al +598 92 021 037”, concluyó el reporte.
Dejanos tu comentario
Adquirí las canastas del emprendedor 2020
TiendasPy insta a comprar productos nacionales para ayudar a cientos de emprendedores que ofrecen productos artesanales.
Impulsando a más de 250 marcas nacionales de los 17 departamentos del país, a TiendasPY cuenta con varias propuestas de las ya tradicionales canastas del emprendedor para la navidad.
Este año, gracias a una alianza con el Instituto Paraguayo de Artesanía todos los cestos de los canastos del catálogo son creaciones de artesanos locales pertenecientes a las comunidades de Toba Qom, Ishir, Mbya Guaraní, entre otros.
Asimismo, las canastas incluye tarjetas navideñas de la Fundación Dequení, las cuales fueron diseñadas a partir de los dibujos de niñas y niños de la primera infancia participantes del programa Guata Ñepyrû.
El catálogo 2020 ofrece cuatro opciones de canastas del emprendedor con una amplia variedad de productos, diferentes presentaciones y precios. También está disponible la opción de personalizar una canasta acorde a presupuesto de cada persona/empresa.
Para el efecto, se cuenta con más de 2.000 productos a disposición, entre los cuales se destaca una amplia variedad de cervezas artesanales; todo tipo de dulces, mermeladas, alfajores, entre otros: cafés de la marca Totem y Guarania; así como cajas de brigadeiros y pan dulces recién hechos.
Las canastas están disponibles en el local de la TiendaPy instalado en el Shopping Mariscal, bloque B, en planta baja. Podés acceder al catálogo de canastas aquí
Dejanos tu comentario
Comprar productos nacionales para canastas de fin de año dinamizará la economía
El viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, hizo un llamado a la ciudadanía instando a todos a apostar por lo nacional, este año más que nunca por el contexto aún golpeado por la pandemia de muchos de los microempresarios y emprendedores y hasta grandes industrias.
Lo dijo en un posteo a través de su cuenta de Twitter, en el que condena la adquisición de productos de contrabando como un acto de “traición a la patria”.
Lea también: Se viene una nueva feria de emprendedores para reactivar la economía
“Comprar canasta de navidad cargada de productos de contrabando es traición a la patria!!! La primera opción debería ser siempre un producto nacional, así apoyamos nuestra industria y el empleo local”, expresaba en su posteo.
Godoy señaló a La Nación que más que nunca es un momento para tener empatía y apoyar a los emprendedores nacionales, que todavía se encuentran afectados por la reducción de sus ventas, y tienen mucha esperanza de recuperarse este fin de año.
Comprar canasta de navidad cargada de productos de contrabando es TRAICIÓN A LA PATRIA!!!
— Isaac Godoy Larroza (@isaacgodoyl) November 26, 2020
“Creo que todas las familias debemos apostar a tener una canasta navideña con productos paraguayos. Esto es lo que genera empleo digno, no ambulante, y creo que es el mejor camino, que mucho depende de nosotros los consumidores”, acotó.
Canastas del Emprendedor
En este contexto, se viene encarando una serie de acciones para apoyar a los emprendedores y mipymes, como ser las Canastas del Emprendedor, minadas de productos nacionales, encaradas por el núcleo de alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), iniciativa que había arrancado el año anterior. Cuentan con variedad de opciones y presentaciones, una de ellas es la canasta de bolsón de karanday a un precio de G. 130 mil, el bolsón de lienzo a G. 215 mil o el canasto de madera a G. 298 mil.
Ferias vigentes
A más de ello, sigue vigente la realización de ferias en distintos espacios, como la organizada por el Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), junto con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) durante los sábados y domingos en distintos supermercados asociados a la cámara, que este sábado 28 y domingo 29 se realizará en el Supermercado Los Jardines de Luque.
Estarán presentes microemprendedores de distintos rubros, como artesanía, calzados, confecciones, servicios, productos naturales y hasta de industrias creativas. Así también, el Shopping Villamorra cuenta con otra feria para emprendedores que se realizará de viernes a domingos durante cuatro fines de semana consecutivos, con la intención de facilitar un espacio de visualización a los microemprendedores que forman parte de la Federación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, con la guía del MIC.
Puede interesarle: Mipymes se conectará mediante innovadora plataforma virtual
Exhibición virtual
Por otro lado, la UIP organiza el 6° Encuentro Mipymes, una iniciativa que cada año reúne a las mipymes del país para conectar vínculos comerciales, pero que este año será de manera virtual a través de una innovadora plataforma.
El encuentro se enmarca dentro del Programa Mipyme Compite, financiado por la Unión Europea (UE) y se desarrollará del 1 al 4 de diciembre. El acceso es gratuito y los interesados deben registrarse por única vez en el sitio web: www.uip.org.py, para poder acceder a toda la plataforma, incluyendo el acceso a las charlas y conferencias.
Dejanos tu comentario
Emprendedores LN: Ajaka, con canastas personalizadas llegó a más personas en pandemia
En la entrega de Emprendedores LN de hoy acercamos la historia de un negocio familiar liderado por Floriani Montiel, quien encabeza el emprendimiento denominado Ajaka, con el lema “El arte de regalar”. Para conocerlos, se les puede seguir en @ajakapy_15 en Instagram y en el Facebook como Ajaka - “El arte de regalar”, o al WhatsApp (0991) 222-852.
Ajaka se dedica a la preparación de canastas personalizadas, sean de desayuno, media mañana, merienda, canastas de nacimiento y también de regalos corporativos, como para las fiestas de fin de año que ya se acercan, con canastas de Navidad y Año Nuevo.
Comenzó como un hobby
La emprendedora Floriani, quien es de profesión abogada y madre de tres niños: Arnaldo, de 6 años; Renato, de 4 años; y Caeli, de 3 años; se afianza con La Nación para contar su historia, y empezó recordando que hace 5 años ya habían comenzado el negocio junto con su marido, quien hasta ahora le ayuda cuando hay muchos pedidos, pero que había iniciado más como un pasatiempo.
“Todo inició como un hobby en el 2015, era preparar canastas para amigos, familiares que querían dar una sorpresa en alguna fecha especial, o regalos que hacíamos nosotros mismos con mi esposo a algunos amigos. Es que siempre tuve una atracción por lo artesanal y la gente resaltaba que tengo talento y buen gusto para la elaboración de regalos personalizados”, expresó.
Lea más: Vacunas contra el COVID-19 podrían llegar para otoño o segundo semestre del 2021
Identidad guaraní
Fue así que, después de 5 años, decidieron refrescar el emprendimiento ya con una imagen y, por supuesto, un nombre que identificara algún gusto, por lo que le pusieron ajaka, que sería canasta en guaraní, dándole esa identidad con la utilización del dulce idioma ancestral.
A la vez, al ser Floriani y familia amantes de lo artesanal, casero y natural, se esmeran para que cada producto cuente con un detalle, a más de las frases en las tarjetas o los globos que acompañan las canastas que llevan nombres en guaraní.
“Los productos de nuestros ajakas son elaborados con los máximos cuidados de higiene y con elementos de primera calidad; frutas frescas, jugos sin azúcares, alimentos sin gluten, galletitas de avena y próximamente canastas con panes y budines para alérgicos también”, agregó la emprendedora.
Lo interesante de Ajaka es que no se trata de un negocio que solo busca el lucro propio, ya que algunos de los productos son adquiridos de otros emprendedores y artesanos que elaboran los ajakas, a más de las personas que se encargan de las entregas de los pedidos. A lo que sumó, sobre dicho punto, que para las propuestas de canastas navideñas realizaron una alianza con una comunidad indígena, que se encarga de elaborar los ajakas navideños, y ellos luego le dan el toque de la marca.
Floriani recalcó que en el emprendimiento está involucrada toda la familia, desde los hijos que ayudan con algunas labores, tal es que incluso el mayor, Arnaldo, realiza audios publicitarios ofreciendo las canastas de Ajaka, y como tiene mucha imaginación, es él quien a veces también le da ideas para las publicaciones que realizan en las redes.
Mercado
Los productos están dirigidos a todos los segmentos, desde canastas de desayunos y meriendas para niños que cumplían años, jóvenes que terminaban el colegio, oficinistas, ejecutivos, matrimonios de aniversario hasta para mimar a los abuelos que cumplían años. Es decir, Ajaka está en todos los momentos, resaltó Floriani.
En ese sentido, alegó que cada Ajaka es único, ninguno es igual al otro, que es una de sus principales fortalezas, ya que las personas pueden estar seguras de que lo que envían es algo preparado exclusivamente para los agasajados, y que son los clientes quienes personalizan cada obsequio.
Lea más: ¿Cuánto cuesta a diario un paciente con COVID-19 internado en el sistema público?
Es por ello que creen que tienen una muy buena aceptación y que crecieron muchísimo con algo que nació para clientes amigos y familiares, hoy día ya forman parte de la clientela las personas que alguna vez recibieron un Ajaka, y de tanto que les gustó, desean obsequiar también a otros y así se volvió una cadena, explicó Floriani.
“Es por eso que no podemos dejar de agradecer a todas las personas que confían en nuestro trabajo, aquellas que nos ayudan a ir creciendo y nos hacen parte de sus momentos especiales y sorpresas; sin ellos, Ajaka no sería nada”, subrayó.
Productos
Entre la variedad de opciones, nombró al Ajaka Aramboty, que sería la canasta de cumpleaños, y está entre las más pedidas, que tiene un valor de entre G. 175.000 y G. 200.000, dependiendo de lo que cada cliente desea agregarle.
También tienen disponibles las opciones de nacimiento a las que llaman “kunumi”, en español significa “ternurita”, que podría llegar a costar hasta G. 300.000; las de Aperitivo, las Ajaka de desayuno, las Ajaka Tereré Rupa, las Ajaka Light. Cuentan también con ajakas en madera rústica y cartón, que es la línea eco, por lo económica y ecológica, que fue idea de su esposo, y el costo de esta gama oscila entre G. 120.000 y G. 150.000.
Lea más: Vacunas llegarán al 30% de la población
Abrazados por la pandemia
Afortunadamente para Ajaka, fue con la pandemia que decidieron dedicarse más formalmente al emprendimiento, para lo cual buscaron asesoramiento de profesionales para la creación de la marca. Y si bien la situación sanitaria les afectó como a todos, la familia supo buscar el lado positivo, ya que toda crisis también implica una oportunidad.
“Con la pandemia en verdad aumentaron los pedidos por la imposibilidad de salir que tenían las personas, por ende, nos pedían canastas para los momentos especiales que no podían dejar de recordarse de todos modos. Y allí estuvimos”, contó Floriani.
A la vez, con Ajaka buscaron innovar para poder sobresalir ante mucha competencia, así, para los regalos del día del padre, por ejemplo, incluyeron un retrato del agasajado, preparado especialmente por un dibujante, que por la pandemia se había quedado sin trabajo y de esa manera también pudieron fusionarse.
Lea más: Noche final del Personal Club Media Fest 2020
No requiere de mucho capital inicial
Floriani contó que como negocio, el rubro de las canastas personalizadas es bastante rentable, ya que no se necesita de mucho capital inicial, y en el caso de ellos utilizan madera reciclada y reutilizan envases de vidrio a los efectos de abaratar costos y cuidar el medio ambiente, es que pueden evidenciar buenos ingresos.
Y como proyectos a futuro, con Ajaka quieren extender la marca a otros productos o servicios, de modo de generar un capital operativo interesante que les ayude a crecer hacia otras ciudades en cuanto a las entregas, lo que implicará emplear a otras personas para el servicio de delivery.
Emprender en Paraguay
Y ante la consulta, con base en la experiencia de emprender si es difícil hacerlo en Paraguay, asintió que sí se encontraron con algunas dificultades al querer formalizarse y abrir una cuenta en bancos de plaza, de modo de poder recibir transferencias. Lamentó haber atravesado por tales trabas, ya que justamente cuando uno quiere emprender es que necesita que se faciliten la posibilidad de operar a través de los servicios financieros.
Pero lo más difícil para un emprendedor, según Floriani, es posicionarse como una opción para los consumidores en un mercado tan competitivo. Así, como emprendedores, realizaron un trabajo minucioso de hacerse conocer entre tantas opciones, precisó.
Por otro lado, recalcó que en Paraguay está todo por hacer, y que solo es cuestión de animarse, perder la vergüenza y encarar. “Lo máximo que te pueden decir es que NO! ja, ja. Pero no pasa nada. La clave para nosotros está en la atención al cliente y la calidad de los productos”, concluyó feliz por el espacio la emprendedora.