Unos 2.500 compatriotas viven en el país oriental y crece la migración de trabajadores rurales. Por Jorge Zárate
“En temporada de verano suele ponerse difícil el tema de la trata de personas, de chicas que son llevadas engañadas”, contó Vidalina Ledesma, de la Casa Paraguaya de Montevideo, Uruguay, una organización señera en la defensa de la cultura y las tradiciones nacionales en el vecino país.
“Nosotros trabajamos de cerca con la cancillería uruguaya tratando de ayudar a nuestros compatriotas porque hemos tenido casos también de trabajadores que fueron esclavizados en campos en la zona de Rocha”, comentó.
Ledesma conduce hace 25 años el programa “Alma Guaraní” que se emite por Radio Imparcial de la capital uruguaya, donde establece vínculos con los compatriotas afincados en el hermano país. “Somos unos 2.500 paraguayos que vivimos en el Uruguay, pero en la temporada de verano ese número aumenta porque va mucha gente a trabajar”, comentó.
Recordó que también hay muchos estudiantes que aprovechan la gratuidad de las universidades públicas y que es creciente el fenómeno de los trabajadores rurales. “Hemos tenido casos en los que tuvimos que hacer de intérpretes y gestores de algunos compatriotas que no hablan muy bien el español”, contó.
Dejanos tu comentario
Uruguay coloca deuda en francos suizos por USD 400 millones
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Uruguay emitió bonos por 320 millones de francos suizos, equivalentes a 400 millones de dólares, con el objetivo de avanzar en el financiamiento del gobierno para 2025 y continuar la diversificación de la deuda, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En la primera emisión del país en el mercado suizo, Uruguay completó la emisión de los bonos a cinco y diez años, con un interés anual promedio de 1,33 %. La operativa se registró en la Bolsa de Suiza en dos tramos de 160 millones de francos suizos cada uno.
“El principal objetivo de la operación fue avanzar en el programa de financiamiento internacional del gobierno para 2025”, señala el comunicado del MEF, que detalló que la tasa fija de interés anual en francos suizos fue de 1,04 % a 5 años y de 1,62 % en los bonos a diez años.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
Además del financiamiento, con la colocación “se buscó continuar diversificando el acceso al financiamiento por mercados y variedad de monedas, enfocándose en emisiones en monedas de países avanzados con menor costo esperado del pago de intereses”, agrega la misiva.
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, destacó que la operación refleja el alto grado de confianza que transmite el país en el mercado internacional, donde ostenta grado inversor de acuerdo a las principales consultoras. El resultado de la primera emisión del gobierno de Yamandú Orsi, quien asumió la presidencia el 1 de marzo, también “es un respaldo al marco de políticas que esta nueva administración planea implementar”, añade el MEF.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
España: desbaratan red de trata y liberan a paraguaya
Agentes de la Guardia Civil lograron liberar a nueve mujeres víctimas de trata sexual, entre ellas una paraguaya, y desmantelar una red compuesta por un grupo familiar que se dedicaba presuntamente a este delito. El operativo fue desarrollado en el marco de una investigación iniciada hace un año y medio tras denuncias hechas por una ONG especializada en Alicante.
La operación denominada Bildalketa se desarrolló en los municipios de Barakaldo y Castro Urdiales. Según publicó el portal cadenaser.com, el mes pasado los agentes ejecutaron la fase operativa con registros simultáneos y como resultado la liberación de las víctimas.
“Se han liberado a nueve mujeres, cuatro en Castro Urdiales y cinco en Barakaldo. Todas ellas han sido víctimas de explotación sexual. Sus nacionalidades han sido Colombia, Bolivia, Venezuela, Paraguay y España”, indica la publicación.
Podés leer: Interventor de Asunción asegura “un trabajo estrictamente profesional y transparente”
En la intervención fueron detenidas siete personas. Se trata de mujeres que se desempeñaban como controladoras. “Estas mujeres han estado encargadas de controlar a las víctimas en turnos de 12 horas, asegurándose de que no escaparan y cumplieran con los servicios impuestos”, señala la publicación.
La agente Rebeca Arias Blanco, responsable del área de trata de personas en Bizkaia, relató cómo eran tenidas las víctimas. Señaló que se encontraban en viviendas pequeñas y en condiciones insalubres. “Las víctimas han tenido habitaciones para trabajar y una más con literas, donde apenas han podido tumbarse. Algunas cámaras de vigilancia han estado instaladas incluso en los dormitorios”, dijo.
Te puede interesar: Colombia: Senado aprobó reforma laboral de Gustavo Petro
Dejanos tu comentario
ARP declara su apoyo a la continuación de la vacunación contra la fiebre aftosa
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, reafirmó el compromiso del gremio a favor de la vacunación contra la fiebre aftosa, remarcando que no hay un mercado que actualmente les pague mejor por dejar de vacunar.
“Seguir vacunando es más barato y más seguro”, afirmó, agregando que aún hay riesgo del ingreso ilegal de animales sin control sanitario. Asimismo, señaló que gracias al modelo de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) Paraguay alcanzó el 99 % de vacunación del ganado, lo cual nos abrió mercados como EE. UU., Canadá o Singapur.
También comentó que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne debe ser el siguiente paso. “Necesitamos trazabilidad completa y defensa técnica del producto como lo hace Uruguay. El mundo quiere saber de dónde viene lo que consume. Si queremos más mercados y mejor precio, necesitamos trazabilidad, profesionalismo y unidad”, dijo a la 800 AM.
Sobre el IPC, dijo que esta será una alianza público privada con gestión técnica y eficiente, orientada a fortalecer la trazabilidad y la reputación del producto paraguayo en el mundo. “Uruguay lo hizo, y hoy lidera en precios por tonelada gracias a su trazabilidad total y al trabajo de su instituto”, dijo.
Leé también: América Latina no está aprovechando su potencial económico, dice Banco Mundial
Según Prieto se necesita de esa herramienta, ya que no es un impuesto ni un ministerio nuevo pues ”es un órgano técnico, ágil, administrado por el sector privado, como Fundassa”, aclaró.
A nivel personal recordó que el brote de fiebre aftosa había golpeado a Paraguay en el año 2011. “Ese episodio dejó huellas profundas. Como productores todavía lo recordamos con angustia. Fue un golpe durísimo, muchos pequeños productores se vieron obligados a cerrar y al país le costó años recuperar la confianza internacional”, manifestó el titular de la ARP.
Leé también: Envíos de carne porcina y aviar aumentaron, pero con baja en los precios
Dejanos tu comentario
Uruguay: cuatro presos mueren por incendio provocado
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Cuarto presos murieron y tres guardias resultaron intoxicados ayer lunes en una cárcel de Uruguay, a causa de un incendio provocado por una riña entre reclusos que tomó una de las celdas del centro penitenciario, informaron fuentes oficiales. A la hora 13:00 (16:00 GMT) un incendio afectó una celda de la cárcel de Santiago Vázquez, a 22 kilómetros del centro de Montevideo, “con el resultado de cuatro personas privadas de libertad fallecidas”, informó el Ministerio de Interior en un comunicado.
“La situación se produjo a raíz de un enfrentamiento entre grupos de reclusos que estaban alojados en celdas contiguas“, agregó la misiva que divulgó la identidad de los hombres fallecidos, de 23, 27, 34 y 47 años. Tres funcionarios del llamado centro penitenciario Unidad 4 Santiago Vázquez, que concentra la mayor población carcelaria del país, resultaron afectados por inhalación de monóxido de carbono y fueron atendidos por los servicios médicos.
El ministerio agregó que la situación “se encuentra actualmente bajo control” y que autoridades trabajan en el lugar junto a personal técnico y judicial para obtener más detalles de lo acontecido. Al cierre del 2024, en Uruguay había más de 16.000 personas encarceladas, según datos del Ministerio del Interior, lo que coloca al país de 3,4 millones de habitantes entre los 15 de mayor población carcelaria per cápita del mundo, de acuerdo al relevamiento realizado por el World Prison Brief.
Lea más: Gibraltar: acuerdan eliminar el “último muro” de la Europa continental