Tras ser reacondicionada con una inversión de G. 230.000.000, las Misiones reactivan el espectáculo nocturno. Por Adriana Zacarías (adriana.zacarias@gruponacion.com.py).
Luego de más de tres meses de intensos trabajos en mejoras del sistema, la Misión Jesuítica Guaraní “Santísima Trinidad del Paraná” habilitó nuevamente un renovado recorrido turístico y cultural del “Show de luces y sonidos e imagen”. Se aprestan para recibir turistas las luces led de la Plaza Mayor, las casas de los nativos, las tiras led de caminero y frisos, luces de los ventanales, claustro y las luces instaladas en la iglesia primitiva.
Respecto al sonido, se procedió al cambio del amplificador, y está en perfectas condiciones para su uso el generador de energía eléctrica. También en la Torre de Control se realizó la pintura de paredes, el cambio de marcos de los ventanales, pisos, cerraduras y se instaló un aparato de aire acondicionado. El horario del espectáculo es a las 20:15, dura 45 minutos y un guía responde todas las preguntas de los acompañantes. El atractivo nocturno se puede apreciar de jueves a domingo.
Inversión
La contratación de la empresa adjudicada para los trabajos se realizó a través de un convenio firmado con la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas- Ruta Jesuítica con una inversión total de G. 230.000.000. El sistema había sufrido los efectos de las condiciones climáticas severas que caracterizan a la zona.
Las mejoras introducidas serán admiradas por los turistas que recorren cada año este monumento histórico declarado por la UNESCO Patrimonio Universal de la Humanidad. En el año 2017 visitaron la Misión de Trinidad 40.855 personas y en enero de este año ya suma 7.117 visitantes.
Una aventura
El “Recorrido de luces y sonidos” es una travesía nocturna cultural, en la que el turista se transporta mediante la infraestructura permanente al siglo de los jesuitas del siglo XVIII. Las Misiones Jesuíticas de Trinidad del Paraná, se hallan al sur de Itapúa y cerca del río Paraná.
La naturaleza comulga sus encantos con las luces y los sonidos de la época. Bajo las estrellas es como si todo se mimetizara. A medida que el guía cuenta la historia, suenan campanas, sumado al silencio del itinerario. Aparecen imágenes en la oscuridad, permitiendo que el viaje sea más emocionante.
El recorrido contemplativo inicia rumbo al monumento de las Reducciones Jesuíticas de Trinidad del Paraná, durante el mismo se escuchan músicas autóctonas en guaraní cantada por mujeres, el padre nuestro en guaraní y la música predominante denominada barroca, que sonaba en las misiones. Los nativos ejecutaban los instrumentos fabricados por ellos mismos. Las luces se van prendiendo paulatinamente en forma secuencial.
Historia
La misión Trinidad del Paraná, data del año 1706 (siglo XVIII), siendo la penúltima misión en ser fundada por los jesuitas para los guaraníes. Hoy día es el pueblo más conservado, el más completo que existe entre 30 pueblos jesuitas guaraníes que actualmente están dispersos entre Brasil, Argentina y Paraguay.
El común denominador que tenían estos 30 pueblos fundados dentro de la provincia del Paraguay es que todos tenían una misma planta de disposición urbanística. Otra de las características homogéneas es que todos tenían un mismo sistema político- administrativo, un mismo régimen de trabajo, de disciplina, en el cual lo único que difería entre ellos eran cuatro puntos: los materiales de edificación, estilo arquitectónico y densidad poblacional, además de las producciones.
Un importante papel en esta misión cumplieron los campanarios situados en las torres o atalayas de defensa, que fungían como método de comunicación entre una misión y otra. Los sonidos emitidos alcanzaban a oírse hasta pueblos incluso ubicados a 18 kilómetros en línea recta.
Arquitectura
El estilo arquitectónico que reina en Trinidad es la arquitectura romana reflejada en los arcos de medio punto, más conocidos como “arcos romanos” y los pilares grecoromanos que sostenían unas graderías perimetrales muy atractivas. El estilo arquitectónico deriva del origen del arquitecto que dirigió la obra, el italiano Juan Bautista Prímoli, quien se encargó de modernizar el estilo de las misiones.
La iglesia principal o templo mayor parecida a las basílicas romanas, era considerada el único templo que disponía de un techo totalmente pedregoso, formada en cúpulas de tres naves; la principal y dos naves laterales.
Lo poco que se recuperó de esta riqueza artística jesuita-guaraní son algunos sectores cargados de ornamentos, es decir, esculturas, fragmentos en piedra con mano de obra de los mismos nativos. Los grabados superpuestos en las piedras datan del colosal arte barroco puesto en ejecución. Los muros tienen 17 metros de altura y dos metros de espesor del muro para todo el área de la iglesia.
Entre las obras artísticas que se pueden apreciar se observan los frisos de angelitos musicales, fiel testimonio de la relevancia de la música en las Misiones. En los tres cruceros aparecen los angelitos con instrumentos de cuerda, viento y percusión. La música era una de las armas que utilizaron los jesuitas para la evangelización de los guaraníes.
Lo que ha quedado
De lo que se pudo rescatar en cuanto a obras artísticas, se puede nombrar al púlpito hallado en cientos de fragmentos entre los escombros de hasta seis metros de altura cubiertos por vegetación, encontrados a principios de los años 80, año en que empiezan los trabajos de puesta en valor y posteriormente la restauración de piezas originales.
Según el inventario de los años de expulsión, se habla de un púlpito de piedra de itaky, que es la piedra arenisca, refiriéndose a una pieza monolítica ornamentada y pigmentada con dorado. El piso de ladrillo abarca el caminero, en el centro de la nave principal estaba la tumba de los caciques, en la cripta, por su parte, se ubicaba la tumba de los sacerdotes.
Solo en Trinidad, entre pueblos jesuitas- guaraníes, los caciques fueron sepultados en el interior de la iglesia, privilegio del cual gozaban entonces solo los nobles españoles. Conviene mencionar que en este trayecto el año pasado se instalaron rampas para discapacitados.