Un operativo interinstitucional de rutina decomisó un cargamento de 20.000 kilos de tomates, por carecer de la documentación respaldatoria de su origen legal, en el puesto de control ubicado a la altura del kilómetro 60, de la Colonia Yguazú, en Alto Paraná.
El cargamento de tomate se encontraba en cajas cosecheras de plástico, cajas comunes de maderas y bolsas plásticas en el interior de un camión marca Scania. El conductor no pudo justificar la legalidad de la carga.
Indicaron además, que por la manera en que se encontraba distribuida la carga se presume que los tomates fueron cargados al camión en territorio nacional.
El procedimiento contó con la participación de funcionarios y agentes del Senave, del Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especializada (Detave), y del Departamento Contra Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional.
Dejanos tu comentario
Transporte fluvial de carga registró pérdidas de US$ 100 millones durante el 2020
El sector fluvial de transporte de carga arrastró la marea del 2020 como pudo, registrando pérdidas de hasta de US$ 100 millones y dificultades para cumplir con la demanda carguera.
Así lo mencionó el directivo del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz, quien conversó con Universo 970 AM y GEN acerca de la situación y los desafíos para este nuevo año.
“El transporte fluvial de carga pudo cumplir con el volumen demandado para transportar con demora y pese a muchas dificultades que se atravesó en el 2020, pero se pudo”, expresó.
Lea también: Exportaciones de carne de pollo cayeron 20% en el 2020, pese a mayor volumen
Señaló que las condiciones empezaron a registrar mejoras en el último cuatrimestre del año anterior, cuando a partir de setiembre la carga y en especial la producción sojera se empezó a colocar en Brasil, también con la ayuda importante de fletes terrestres
“Pese a todas las dificultades y pérdidas, se pudo satisfacer la demanda, mientras que para este 2021 se aprecia un panorama muy preocupante, ya que el sur del río Paraná está con niveles más bajos de hace un año atrás, alrededor de 40 cm, y lo mínimo necesario para poder navegar es de 1 m a 1,10 m en ese sector”, explicó Muñoz.
#Tempranísimo
— GEN (@SomosGEN) January 12, 2021
Habla Juan Carlos Muñoz, directivo del Centro de Armadores Fluviales, sobre la situación del sector del transporte fluvial.
📺 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗧𝘃 12/612HD \ 𝗧𝗶𝗴𝗼 𝗗𝗧𝗛 432 \ 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 12 \ 𝗖𝗹𝗮𝗿𝗼 16 \ 𝗖𝗼𝗽𝗮𝗰𝗼 8
📻 @Universo970py pic.twitter.com/kYHWj8nn7e
Condiciones hidrológicas
Al tiempo de señalar que las condiciones hidrológicas, según el reporte de Yacyretá de la semana anterior, no presentan una previsión de mejoría en el corto plazo, ya que no está lloviendo en la zona de la cuenca alta, con pocas probabilidades hasta dentro de un mes.
Para el río Paraguay, la situación es similar; si bien hubo un repunte en las precipitaciones desde noviembre que entusiasmó con lluvias estacionales, pero en general la situación hidrológica es complicada, ya que se atraviesa un fenómeno extracontinental que es el fenómeno de La Niña, el cual marca las condiciones hidrológicas altas de ambos ríos, señaló.
Puede interesarle: Paraguay consiguió exportar 10 productos nuevos en el 2020
A dicho fenómeno se le suma también la pérdida de las generaciones naturales de lluvias, como resultado de la tala de los bosques en la época de los ’80s, cuyas consecuencias se están pagando ahora, agregó.
Al tiempo de recordar que la navegabilidad depende de tales componentes, y si bien existen soluciones de carácter técnico, lamentó que hayan sido postergadas por varios motivos, por lo que se cerró el 2020 con una adjudicación de trabajo de dragado sobre el río Paraguay todavía sin financiación. Lo cual es preocupante, ya que la navegabilidad es vital para preservar el flujo de las exportaciones, precisó el directivo del Cafym.
Dejanos tu comentario
Eastern Airlines operará con vuelos directos en la ruta Miami-Asunción desde el 2 de enero
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) dio a conocer la resolución Nº 710/2020 por la que autoriza provisoriamente a la empresa aérea Eastern Airlines (EA) el inicio de sus servicios regulares de transporte aéreo en la ruta Miami-Asunción y viceversa.
La aerolínea estadounidense podrá operar con los vuelos directos tanto para transporte de pasajeros como carga y correo a partir del 2 de enero del 2021.
Te puede interesar: Hacienda pasa para el lunes 7 pago a 102 víctimas de la dictadura
Se establece una frecuencia de tres vuelos por semana y se aclara que las operaciones están sujetas a las condiciones sanitarias dispuestas por el Poder Ejecutivo y el protocolo de bioseguridad del Ministerio de Salud vigente desde el reinicio de los vuelos comerciales en nuestro país.
La disposición no especifica las tarifas de los pasajes, aunque sí alude al cumplimiento de las medidas preventivas del COVID-19.
La resolución firmada por el titular de la Dinac, Félix Kanazawa, también establece que la autorización definitiva se dará una vez que la compañía aérea internacional obtenga el reconocimiento de su AOC (Certificado de Operador Aéreo, por sus siglas en inglés) extranjero, habiendo acreditado el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias y demás normativas aplicables.
Leé también: Tributación avisa que retenciones por servicios digitales regirán desde enero
Dejanos tu comentario
Inician censo de jubilados y para evitar aglomeración instan a usar mecanismos para cargar datos
Con una importante concurrencia de adultos mayores, esta mañana se inició el censo para personas jubiladas del Instituto de Previsión Social (IPS). Ante la situación, Pedro Halley, gerente de Prestaciones del IPS, informó a los jubilados que el cobro de haberes jubilatorios y el aguinaldo no están condicionados al censo. Recuerda que pueden registrarse hasta el mes de junio, e instó a que no se aglomeren en los lugares de empadronamiento.
Desde las 6:00 de la mañana, al menos 70 adultos mayores ya se encontraban formando fila en la Dirección Nacional de Correo Paraguayo (Dinacopa), según manifestó Halley, quien participó de la primera jornada censal a los jubilados. Afirmó también que hubo registro de jubilados en las oficinas del IPS de todo el país.
“Angustiados por este tema, este grupo ya llegó a censarse. Seguramente a este grupo le toca el censo hasta el 30 de noviembre pero ya viene porqué están desesperados, porque alguien les dijo que si no se censan ahora, no van a cobrar su haber o su aguinaldo jubilatorio. Esto es una mala información y mala fe de algunas asociaciones. Los jubilados pueden censarse ahora o hasta marzo según su cédula y después en marzo, abril o mayo pueden hacerlo en el llamado de concurrencia voluntaria”, señaló Halley en contacto con 1020 AM.
Agregó que incluso tienen tiempo de censarse hasta el 10 de junio y que en todo ese tiempo el jubilado cobrará sus haberes sin ningún tipo de problemas ya que no tiene nada que ver el cobro de pensiones con el sistema de carga de datos.
Leé más: Billetaje electrónico: bloquearán 100.000 tarjetas que están en manos de revendedores
Igualmente, manifestó que desde mañana ya estarán disponibles los formularios de censo en la página web de IPS y los jubilados también podrán cargar sus datos desde la comodidad de sus casas en línea. Mientras, los documentos pueden ser entregados a las oficinas del IPS hasta junio.
“No es nada traumático como para agolparse. Les explicamos eso a los jubilados pero sabemos cómo son los adultos mayores, se angustian. Esto ya está corriendo bien, acá hay cinco personas que están sentadas y que están siendo atendidas muy bien, si no pueden bajar del auto, va el funcionario junto a él y los documentos son básicos, no hay nada extraordinario”, señaló.
Leé también: Diabetes supone alto costo social y económico, por lo que la prevención es vital
El jubilado puede descargar el formulario o documento censal de la página web, llena todos los requerimientos y agrega la copia de la cédula autenticada, su boleta de servicios básicos (Ande o Essap), su foto carnet o puede hacerse una selfie actual, manda a imprimir y puede enviar a alguien a entregar ese documento, explicó.
“Yo no estoy muy de acuerdo en que aparezcan las terceras personas como gestores, porque le cobran mucho a los jubilados porque es algo que no se tiene que pagar ni un guaraní, si él no puede salir de su casa porque está enfermo o acostado, están los teléfonos en la página web de IPS, nos llama y nos vamos a hacerle el censo ya sea ahora o el 9 de julio, no hay problema”, refirió Halley al ser consultado si terceras personas pueden gestionar el censo de los jubilados, atendiendo a que estos son adultos mayores y que muchos de ellos ya se encuentran en cama por alguna enfermedad.
Podés leer: Preocupa aumento de accidentes que involucran a menores de edad