Con 47 años de trayectoria en el país, Nutrihuevos se erige como una de las mejores empresas en el rubro de productos avícolas.
Gustavo Koo, gerente general de las Tacuaras, estuvo en el programa Tribuna emitido este sábado por Paraguay TV HD, donde comentó que la empresa es referencia en la región en cuanto a desarrollo.
La empresa tiene unos 47 años en el mercado, fundado por el padre de Gustavo Koo, quien ya formó parte de la segunda generación que se integró a la empresa, desde hace 20 años.
"Somos una del as 5 plantas que logramos la ISO 22000, en la región, hemos invertido unos 25 millones de dólares en nuestra planta de Villeta, la más moderna a nivel nacional y una granja ponedora referente a nivel regional, vienen de todos los países vecinos a ver no solo la infraestructura sino también los procesos de trabajo", destacó.
Producción
Actualmente producen para el mercado local 65 mil docenas de huevo por día, provenientes de un millón de ponedoras. Explicó que esperan duplicar la producción para luego pensar en exportar. Señaló igualmente que trabajan con el gobierno para lograr el estatus sanitario para poder exportar a los mejores mercados donde se pagan bien por el producto.
Explicó que en cuanto al mercado local, según estudios de cada diez consumidores de huevo, 3 o 4 consumen la marca nutrihuevos.
En Paraguay se consumen unos 140 huevos por persona, aunque la FAO recomienda 1 por día, teniendo así que en países desarrollados como Estados Unidos, Japón, se consumen entre 350 y 360, mientras que aquí solo se llega a un tercio.
Según datos de SENACSA, hay 3 millones de aves en granjas habilitadas por la institución. Existen unas 50 granjas de ponedoras y parrilleros habilitados también por la misma institución.
Dejanos tu comentario
Buscan declarar al sexto mes del año como “Junio Verde”, a favor del medio ambiente
Un grupo de jóvenes paraguayos autodenominados “Generación Rescate” presentó a la ciudadanía el proyecto de ley “Junio Verde”, el cual busca declarar a junio como el mes del “cuidado del Medio Ambiente”.
El objetivo principal es lograr una agenda de acciones concretas para ese mes, que involucre a todos los espacios, tanto del sector público, privado y sociedad civil a fin de concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de preservar nuestro ecosistema.
Podés leer: COVID-19: promedio de casos positivos aumenta, pero hay desaceleración en mortalidad
“De Paraguay para el mundo”
Entendiendo los tiempos y que esta causa no afecta solo a Paraguay sino compete al mundo entero, el proyecto “Junio Verde” pretende ser instalado a nivel global, para ello, ya se encuentra avanzada su socialización con importantes referentes y legisladores de Latinoamérica, a fin de que también pueda ser presentado ante los Congresos de los cuales forman parte y ser aprobados en sus respectivos países.
El proyecto ya tiene el visto bueno de la Comisión Permanente del Congreso de la Nación y fue presentado a la ciudadanía hoy miércoles 20 de enero a las 12:00 en Sala de sesiones de la Honorable Cámara de Diputados.
Podés leer: Napout no vendrá a Paraguay a cumplir su condena
“Lograr la sostenibilidad”
Al respecto, el diputado Raúl Latorre explicó a través de las pantallas de Canal GEN que la transformación de la Nación y conservación de los recursos naturales dependen fundamentalmente de la nueva generación de jóvenes que se levanta.
Mencionó que todos son conscientes de la necesidad de Paraguay de autoabastecerse y la importante dependencia de la exportación en materia agricultura y ganadería.
“Pero es fundamental que los esfuerzos para fortalecer las capacidades económicas dependientes de la tierra, estén acompañadas de esfuerzos de igual medida de conservación del medio ambiente. La tierra puede ser explotada en un marco de sostenibilidad, el cual es el gran desafío que tenemos”, expuso.
El legislador añadió que no solo debemos pensar en nosotros, sino en nuestros hijos y nietos. “Somos conscientes que este es nuestro único hogar y, dentro de esa lógica, debemos generar esfuerzos para que todas las actividades sean sostenibles en el tiempo”, culminó.
Entre los jóvenes impulsores de este proyecto se encuentran Francesco Fiorio y Paulina Serrano, quienes señalan la importancia de la iniciativa, ya que en los últimos años Paraguay fue duramente castigado por distintos desastres naturales, desde incendios forestales hasta la contaminación de cientos de arroyos. El proyecto además cuenta con el apoyo del Instituto Forestal Nacional (Infona) y de la organización ambiental “A Todo Pulmón Paraguay Respira”.
Podés leer: Familias de Concepción denuncian entrega de víveres en mal estado
Dejanos tu comentario
Resaltan logros de la brangus: ocupa el 41% de animales registrados en el hato ganadero
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) dio a conocer los logros obtenidos durante el 2020 pese a la pandemia, rubro afectado a la vez por aspectos climatológicos como la sequía e incendios forestales, más los bajos precios que recibían los productores.
No obstante, la ACBP señala que pudieron encarar el periodo gracias a la resiliencia de los criadores, logrando un equilibrio económico a través de sus diversas actividades como las ferias ganaderas, que posibilitaron ingresos para los productores.
Lea también: Paraguay exportó más carne porcina durante el 2020
Raza líder
Otro factor importante es que desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron que la brangus es una raza líder por la mayoría en cantidad de animales registrados, de 12.562 cabezas, con lo que ocupa el 41% del hato ganadero, a más de las 10.126 cabezas controladas. En cuanto a la faena, sigue ocupando uno de los principales lugares en el ranking nacional con un 36%, según datos proporcionados por la certificadora Control Unión.
El reporte menciona que en el 2020, la raza faenó 532.323 cabezas, y que más del 60% de la faena corresponde a animales jóvenes, es decir menor a 28-30 meses, cuya tendencia viene en aumento y mejorando desde hace unos diez años, principalmente por los progresos en el manejo, genética y nutrición animal. Es así que la ACBP realizó un balance de todo lo realizado en el año anterior y desde la directiva manifiestan estar conformes, teniendo en cuenta el escenario lleno de incertidumbres en el 2020.
Al respecto, indicaron que desde un principio enfrentaron la pandemia con mucho ímpetu, reinventándose y enfocándose en seguir mostrando la capacidad productiva que destaca a la raza en su posición entre las principales del país. Y para este 2021, proyectan igualmente un buen año, con la premisa continua de buscar acciones que beneficien a los criadores, adecuándose al nuevo modo de vivir, y como ya es costumbre, seguirán apostando a la calidad genética de los ejemplares y el arduo trabajo de los branguistas.
Ingresos y reconocimiento
En cuanto a los ingresos de las ferias, en la primera realizada en julio, en las Especiales, con la participación de 90 animales, se recaudó más de G. 1.600 millones con precios sobresalientes en la hacienda comercializada en un 100%. Mientras que en la segunda, en el mes de octubre, en la Nacional de Primavera, participaron 94 animales y se superó los G. 1.500 millones.
Otro aspecto que destacaron es la utilización de la tecnología, ya que fueron uno de los primeros que realizaron remates televisados, ciclo de charlas online gratuitas con importantes exponentes, tanto nacionales como internacionales.
En tanto que a nivel internacional, por segunda vez consecutiva cerraron el año con la noticia del reconocimiento de dos ejemplares brangus para un toro y una ternera, consagrados como los mejores del mundo en la competencia internacional Brangus Champion of the World.
Dejanos tu comentario
Millennials, una generación que tiene otra mentalidad para el trabajo
Mientras que los baby boomers -los nacidos entre 1945 y 1965- y los de la Generación X -nacidos entre 1965 y 1980- buscan permanecer en un trabajo que les de estabilidad durante el resto de sus vidas, los millennials o integrantes de la Generación Y -nacidos entre 1980 y 1995- ven a sus puestos como algo transitorio, no tienen miedo a renunciar y a emprender proyectos propios. Sin embargo, no es el único detalle que los hace diferentes; ya que cuando se trata del futuro profesional, siempre van por más.
En los próximos años, la generación millennial representará la mayor fuerza laboral. Asimismo, la Generación Z -nacidos entre 1995 y 2010- no se quedará atrás y entrará a competir por el primer puesto, mientras que los boomers permanecerán en sus puestos, pero en un menor porcentaje debido a las inminentes jubilaciones.
Dentro de tres años, aproximadamente, los trabajadores más jóvenes tomarán las decisiones más importantes de las empresas. ¿Y qué implica esto? Claramente, una mayor apertura para la creación de nuevos esquemas de trabajo, donde las “tradicionales” reglas de la oficina necesariamente deberán acomodarse y dar un giro de 360 grados.
El cambio ya empezó
“Con los millennials están cambiando algunas prácticas, como la flexibilidad en el horario, el rechazo a las reuniones presenciales o la forma en la que ven a los jefes. Esta generación aporta mucha creatividad y está buscando nuevas estructuras de poder, porque quieren incidir y no sólo trabajar”, define Patricia Dos Santos, directora general de Jobs.
Y es cierto. Pese a las distintas dinámicas de trabajo de cada generación, las establecidas por los millennials ganan terreno, poco a poco. No obstante, aún luchan contra patrones o conductas de generaciones que los preceden y que escapan de sus manos. “Viven en un mundo de cambios veloces y le aplican esas expectativas a todo”, agrega.
En una rápida encuesta realizada a jóvenes paraguayos de entre 20 y 30 años, se les consultó sobre qué cosas cambiarían para sentirse mejor en sus puestos de trabajo, y las respuestas en su mayoría coincidieron: “Que sean menos estrictos en el horario; ya que cumpliré de todas formas con mis responsabilidades”, “que se cree un área de descanso con árboles, porque la cocina no es un buen lugar para eso”, “que respeten el horario del almuerzo”, “que sean flexibles para permisos especiales, y no los den de mala gana” y “que sean más abiertos, que no se encasillen sólo en sus ideas”.
Entonces, ¿es por situaciones como estas que no permanecen en un mismo lugar por mucho tiempo? En parte sí. “Los millennials hacen su propia carrera de vida, usan cada puesto de trabajo como un escalón para ese camino y se van cuando entienden que ya no tienen nada que aprender o el trabajo ya nos les suma a esa carrera”, explica Dos Santos.
Y continúa: “Se van de los jefes que tienen malos modos; ya sea porque no consideran sus opiniones o transgreden sus valores. Es más, no les gusta tener jefes, se sienten capaces de todo, tienen arrastre entre sus pares y no les importa tanto la seguridad; ya que siguen viviendo con sus padres por muchos años. Son bastante “gasoleros”, porque pueden vivir con poco, mientras persiguen sus sueños”.
Los millennials son emprendedores, porque “no quieren quedarse en un mismo lugar toda su vida”. No son tan ambiciosos con el dinero, es decir, no aspiran a trabajar para conseguir “el auto, la casa propia y luego la jubilación”. “El dinero es solo un medio para lograr lo que ellos en realidad quieren, que tiene que ver con el life style”, comenta la líder en recursos humanos.
“Sí, por ahora les importa más disfrutar del trabajo que hacen antes que ganar ‘millones’. De todas formas, habría que verles en unos años con las responsabilidades de una familia a cuestas, o de una empresa exitosa que crece a partir de una buena idea y que si no se administra, no sobrevive”, añade.
A diferencia de los baby boomers, no necesitan de la aprobación de sus superiores, sino la de ellos mismos, y luego las de sus pares. “No son egoístas con sus conocimientos y su ánimo, lo entregarán todo si están a gusto, y cuando lo hacen logran cosas extraordinarias. Pero lo que no sabemos es por cuánto tiempo”, señala.
Dos Santos asegura que los millennials están evaluando todo el tiempo si el trabajo “vale o no la pena”, porque si se dan cuenta de que dejó de valer, se desconectan emocionalmente y ya no sienten que tienen que cumplir. “Es así que dejan sus trabajos de la noche a la mañana”, sentencia.
El trabajo ideal
Para la directora de Jobs, los empleos perfectos para los millennials son “los temporales, los que están vinculados a causas que ellos curten, los ambientes que ellos describen como cool, con espacios para el esparcimiento, de encuentros informales; trabajos que representen los valores que les importan, donde sientan que su aporte es significativo. Se comprometen mucho con las tareas y les gusta que tengan su sello”.
Lo cierto es que, aunque en diez años más estén liderando estructuras más horizontales y menos jerárquicas, siguen y seguirán conviviendo con perfiles profesionales de otras generaciones, por lo que es necesario encontrar un equilibrio, conocer qué motiva a cada una y entender que aportan al trabajo en equipo, de distintas formas. “Eso sí, los mayores deberán esforzarse y adaptarse a las circunstancias, aprendiendo a ser más flexibles o volviéndose más digitales”, concluye.
Los millennials perciben que la creatividad que se les atribuye no se mueve en ambientes estáticos, cerrados y muy estructurados. Ellos creen firmemente que las mejores ideas nacen en espacios de libertad, donde cada miembro es y deja ser al otro. ¿Costará otra generación entender eso?