Según un estudio científico realizado por varias universidades y laboratorios internacionales, el 80% de los casos actuales en el Reino Unido correspondería a una nueva variante del virus surgida este verano en zonas agrícolas españolas. Foto: AFP.
COVID-19: una quinta parte de Inglaterra está bajo las mayores restricciones
Compartir en redes
Once millones de personas, una quinta parte de Inglaterra, estarán próximamente en el mayor nivel de alerta contra el coronavirus impuesto por el gobierno de Boris Johnson, que el viernes anunció nuevas restricciones a nivel local para evitar un confinamiento nacional. La región de Nottingham, en el centro de Inglaterra, pasó el viernes al nivel “muy alto” (tercero en una escala de tres) de alerta sanitaria. Sus 830.000 habitantes ya no pueden reunirse entre diferentes hogares y los bares y pubs que no sirven comida tuvieron que cerrar.
La región de West Yorkshire, en el norte, sufrirá el mismo destino el lunes, elevando a 11 millones –de los 56 millones de habitantes de Inglaterra– la población sujeta al mayor nivel de restricciones. Londres y sus nueve millones de habitantes se encuentran en el nivel “alto”, con la prohibición de encontrarse en lugares cerrados con familiares y amigos con quienes no se conviva.
Más de la mitad de Inglaterra está en nivel 2 o 3. En el nivel 1 se prohíben las reuniones de más de seis personas y bares y restaurantes deben cerrar a las 22:00. “En West Yorkshire, las tasas de infección están entre las más altas del país y siguen aumentando rápidamente”, afirmó el viernes el Ministerio de Sanidad, asegurando que los casos de COVID-19 aumentaron un 65% en una semana en el hospital de Leeds, principal ciudad de la región.
El Reino Unido es el país más castigado de Europa, con más de 45.000 muertes confirmadas por el nuevo coronavirus. Cada una de las cuatro naciones que lo forman decide sus políticas contra la pandemia. Los más de tres millones de habitantes de Gales ya se encuentran actualmente reconfinados por su gobierno regional, pero Johnson se esfuerza por evitar un reconfinamiento general para toda Inglaterra.
Según un estudio científico realizado por varias universidades y laboratorios internacionales, citado por el diario Financial Times, el 80% de los casos de contaminación actuales en el Reino Unido correspondería a una nueva variante del virus surgida este verano en zonas agrícolas españolas. Dicho estudio muestra, según el diario, que esta versión mutada del virus se ha extendido rápidamente por Europa y ya constituye la mayoría de los nuevos casos de COVID-19 en varios países.
Por VIVIANA ORREGO (viviana.orrego@gruponacion.com.py)
Ella es fonoaudióloga de profesión por la Universidad Católica (UC) de Asunción y él licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Desde el 2016 –año en que se casaron luego de cuatro años de noviazgo–, empezaron a investigar sobre especializaciones en las universidades más importantes del mundo y una de las opciones más latentes era Reino Unido por sus importantes universidades.
Se trata del matrimonio compuesto por Lara María Apesteguia Paolone y Alejandro Manuel Cañete Gulino, ambos de 29 años y oriundos de la ciudad de Asunción, quienes con miras a mejorar el sistema educativo en Paraguay se embarcaron a formarse en el exterior.
Lara María optó por realizar una maestría en Educación Inclusiva: Investigación, Política y Práctica en la prestigiosa Universidad de Glasgow de Escocia, Reino Unido, mientras que Alejandro decidió hacer una maestría en Métodos de Investigación con Educación, en la Facultad de Medio Ambiente, Educación y Desarrollo de la Universidad de Manchester, Inglaterra.
Al sobresaliente matrimonio paraguayo Escocia regaló paisajes hermosos, gente cálida y amable, además de la oportunidad de vivir las cuatro estaciones en un año. Foto: Gentileza.
“Era un anhelo muy grande el que teníamos de salir a capacitarnos afuera y tener la experiencia de vivir en el extranjero por un tiempo. Al año de casarnos fuimos preparándonos de a poco, ahorrando dinero, investigando acerca de maestrías, posibles becas, requisitos, documentación, etc. El Reino Unido había sido nuestra primera opción, ya que tiene prestigiosas universidades que son excelentes en el área de educación y siempre nos atrajo su cultura”, señaló Apesteguia Paolone en contacto con La Nación.
Lara María concluyó la maestría con honores en el 2019. Su trabajo de disertación estuvo enfocado en “Estrategias inclusivas efectivas para aulas primarias: una revisión sistemática de la literatura y una reflexión sobre su aplicación en el contexto paraguayo”. También realizó trabajos acerca de discapacidad, conductas, etiquetas, superdotación y talento. Además, de dislexia, pedagogía inclusiva, planes de estudio, diseño universal del aprendizaje, equidad y desventaja educativa.
“Mi programa fue desarrollado para animar a los profesionales a desarrollar y profundizar sus conocimientos y experiencia en el ámbito de la educación inclusiva mediante un compromiso crítico con la investigación, la política y la práctica. Así como ayudar a los profesionales a ganar confianza en su capacidad para crear entornos positivos e inclusivos para los alumnos en los contextos educativos actuales que se encuentran en constante cambio”, explicó Lara María, al ser consultada sobre el objetivo del programa de estudios que llevó adelante.
Por su parte, Alejandro Manuel Cañete Gulino, quien desarrolló un programa en “Métodos de Investigación con Educación” señaló que durante la maestría su línea de investigación se centró en las políticas y prácticas de educación intercultural bilingüe en países de América Latina y de forma particular en el contexto paraguayo.
“El programa de estudio era intensivo en investigación, está pensado para personas que desean hacer un doctorado o una carrera de investigación. Los objetivos fueron desarrollar habilidades de investigación y conocimiento sobre la educación. En este sentido, el programa permite seleccionar una especialización según el interés del estudiante, que en mi caso fue realizar una especialización en Liderazgo Educativo”, señaló a su vez Cañete Gulino.
El matrimonio joven tiene por objetivo aportar nuevos conocimientos en el área de educación con miras a mejorar el acceso, la equidad y la calidad educativa en Paraguay. Además, de producir conocimientos a través de la investigación y que estos a su vez ayuden en los avances pedagógicos.
Consultoría en Educación
“Tengo dos aspiraciones principales, el trabajar, ya sea en el sector público, privado u ONG, en el mejoramiento del acceso, la equidad y la calidad de la educación en nuestro país y por medio de la investigación producir conocimiento que ayude en el avance en este aspecto. Me gustaría abrir junto a mi esposa, quien también se formó y trabaja en el área de la educación, una consultora con varios otros colegas especialistas en el ámbito educativo”, afirmó Cañete Gulino.
Lara María asegura que como matrimonio formado en el exterior, con ganas de aportar algo nuevo que sea útil para la sociedad que está bastante atrasada en cuanto a educación, saben que cuentan con las herramientas, con el espíritu joven y con ganas de ver crecer al sector educativo de nuestro país.
Alejandro Manuel Cañete Gulino, paraguayo sobresaliente de la semana en LN. Foto: Gentileza.
“Me encantaría poder aportar desde el sector público, pero en lo que refiere a la educación inclusiva siempre habrá mucho que hacer en todos los sectores. Mientras Alejandro, mi marido, se encontraba estudiando en Manchester tuve la oportunidad de trabajar en una escuela pública allá en el área de educación inclusiva. Fue una experiencia sumamente fructífera, ya que no solo pude estudiar y especializarme en esta área en el Reino Unido, sino también adquirir experiencias laborales enriquecedoras y mayor perspectiva en este campo. También despertó en mi un anhelo aún más grande de trabajar por el futuro de la inclusión en nuestro país”, señaló Lara María.
Ambos culminaron sus estudios en el 2020 y desde hace poco más de un mes se encuentran en Paraguay buscando oportunidades laborales en sus áreas de especialización, educación inclusiva e investigación en educación. Este matrimonio –como pocos– tiene el deseo de trabajar donde surgen los objetivos y metas de la educación paraguaya.
Anhelan ubicarse en una posición idónea donde puedan velar por la realización y el cumplimiento de las políticas hacia una educación más inclusiva. Además, sueñan con aportar su grano de arena para contribuir de manera significativa hacia el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
Experiencia de formarse en el exterior
“A pesar de que mi experiencia de estudiar afuera estuvo afectada por la pandemia del coronavirus, creo que la experiencia de vivir y estudiar en el exterior fue muy positiva. El contacto con culturas y estilos de vida distintos ayudan a expandir tus horizontes personales, así también la oportunidad de aprender de profesores y investigadores de los cuales muchos son líderes en sus campos de conocimiento es realmente sumamente enriquecedor y desafiante”, manifestó Cañete Gulino, al ser consultado sobre la experiencia de embarcarse a formarse en el exterior.
Igualmente, animó a otros compatriotas a emprender este desafío que los hará crecer tanto en lo personal, profesional y académicamente. Instó a aprovechar las oportunidades existentes para estudiar en el exterior, tales como el Programa Nacional de Becas Don Carlos Antonio López (Becal), que fue el medio en que financió su formación en Reino Unido.
Lara María Apesteguia Paolone (29), paraguaya sobresaliente de la semana en LN. Foto: Gentileza.
“La maestría que realicé fue financiada por Becal. Apliqué a la beca, ya que la maestría que me interesaba era en educación y esta es un área prioritaria para el país. En setiembre del 2018 con Alejandro vendimos todo y nos mudamos a Escocia. Sin tener toda la ruta trazada hasta el final, fuimos sin saber si iba a ser por uno, dos años o más años, pero dispuestos a dar lo mejor de nosotros y en búsqueda de aventuras”, afirmó Lara María.
Una investigación desarrollada en Londres, Reino Unido, y Cusco, Perú, revela que una de las condiciones es poner los bienes soberanos como garantías en casos de negligencias y futuros pleitos legales. Foto: Archivo
“Intimidación de alto nivel”: Revelan cómo opera Pfizer para vender vacunas a Sudamérica
Compartir en redes
Una investigación desarrollada en Londres, Reino Unido, y Cusco, Perú, desnuda las descabelladas exigencias de Pfizer a países sudamericanos para la venta de vacunas contra el COVID-19. Poner los bienes soberanos como garantías en casos de negligencias y futuros pleitos legales es una de las condiciones.
El extenso material elaborado por el Buró del Periodismo de Investigación en Londres, con apoyo del Ojo Público del Perú, muestra las insufribles negociaciones entre Pfizer y países sudamericanos para la compra de vacunas. En el mejor de los casos se llegaba a un acuerdo luego de meses de tratativas, pero bajo condiciones “intimidantes” para los Gobiernos.
La investigación identifica a varios países, pero también mantiene en reserva a uno o dos de ellos, por acuerdo de confidencialidad firmado con las autoridades.
En Argentina y en un país anónimo, los fabricantes de Pfizer exigieron una indemnidad adicional contra cualquier reclamo civil por cualquier efecto adverso que pudieran presentar los vacunados, un aspecto que el ministro Julio Mazzoleni siempre mencionó en sus conferencias de prensa al detallar las condiciones de las fabricantes en general, pero sin aclarar a qué marca se refería.
Otra insólita exigencia fue que los países pongan como garantías sus activos soberanos, como edificios de embajadas y bases militares, contra el costo de futuros pleitos legales.
Como una “intimidación de alto nivel y un chantaje” describió uno de los funcionarios del país anónimo a las pretensiones del gigante farmacéutico para concretar la venta de vacunas.
Él y un representante de la Argentina consideraron que las demandas de Pfizer iban mucho más allá que la de otras empresas, además de implicar cargas financieras adicionales al tener que aprobar nuevas legislaciones complejas para eximir a los fabricantes de responsabilidades.
La cuestionada indemnidad, dejar libre de responsabilidad en caso de daños, incluye no solamente posibles efectos adversos de los inmunizados, sino también las posibilidades de que Pfizer haya enviado la vacuna incorrecta o cometido errores de fabricación.
Al confirmar que no deseaban dar marcha atrás en su decisión al final del periodo de transición de un año, “los títulos militares y patronatos reales del duque y la duquesa (de Sussex) serán devueltos a su majestad la reina”, precisó el palacio en un comunicado. Foto: Archivo
El príncipe Enrique y su esposa Meghan pierden sus últimos títulos reales
Compartir en redes
El príncipe Enrique, nieto de la reina Isabel II, y su esposa Meghan perdieron sus últimos títulos oficiales tras haber confirmado a la soberana su retirada definitiva de la familia real británica, anunció el viernes el palacio de Buckingham.
Al confirmar que no deseaban dar marcha atrás en su decisión al final del periodo de transición de un año, “los títulos militares y patronatos reales del duque y la duquesa (de Sussex) serán devueltos a su majestad la reina”, precisó el palacio en un comunicado. “Todos están tristes por esta decisión”, añadió el texto.
El matrimonio anunció recientemente que espera su segundo hijo. “Podemos confirmar que Archie”, el primer hijo de Enrique y Meghan “será hermano mayor”, declaró el portavoz de la pareja que dejó sus funciones reales en marzo del año pasado.
Recordemos que Meghan reveló que sufrió un aborto natural en julio pasado, en una columna publicada en noviembre en el diario estadounidense The New York Times.
Acoso de la prensa
La noticia del embarazo llegó unos días después de que Meghan ganara un juicio contra un diario sensacionalista británico, al que denunció por invasión de la privacidad tras publicar una carta dirigida a su padre.
Las acciones legales fueron contra el grupo Associated Newspapers, editor del periódico Daily Mail, su versión dominical Mail on Sunday y la web Mail Online.
El príncipe Enrique, de 36 años, sexto en el orden de sucesión a la corona británica, denunció en múltiples ocasiones la presión de los medios de comunicación sobre su pareja. Enrique y Meghan alegaron esta presión como principal motivo de su estrepitosa retirada de la familia real anunciada en enero del 2020.