El torneo Clausura entra en su recta definitiva y los equipos que están comprometidos en la tabla de promedios harán todo lo posible por sumar, sumar y sumar a fin de alejarse de esa zona y de ser posible entrar entre los ocho mejores para la liguilla.
Hoy la oportunidad es del 12 de Octubre que en su estadio recibe a un pretensioso Guaraní, que también intenta asegurar su ingreso al octogonal donde la posibilidadseráigualparatodos. Pedro Sarabia comenzó con un triunfo ante Luqueño, apretado, sí; pero lo que valen son los puntos que ha cosechado. Luego de un 3-0 cómodo y tranquilo, sufrió ante los auriazules, pero en la semana que ya fue más larga, el técnico tuvo la oportunidad de corregir los errores. Hoy deben demostrar.
En Guaraní volverán los seleccionados Jorge Morel y Raúl Bobadilla que no tuvieron chances en el combo de la Albirroja.
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal volvería a niveles de prepandemia recién en el 2022
Según el IIF (Institute of International Finance), los países emergentes que asumieron un nivel elevado de deuda, tendrán serias dificultades por devolver los niveles de déficits a proporciones de prepandemia. El instituto considera que, incluso con un crecimiento fuerte y una recuperación constante, estos países se verán en serias dificultades para mejorar el indicador hacia 2022.
En ese sentido, el margen de reducir el gasto fiscal dependerá de que se controle la velocidad de contagio del coronavirus y se delinee una estrategia efectiva para la vacunación, según el análisis sobre el tema de la consultora local Mentu.
Con la llegada del covid-19 los países a nivel global tomaron decisiones importantes para atender a la población vulnerable por la pérdida de puestos de trabajo, los países asumieron deudas para realizar transferencias directas y adecuar los sistemas sanitarios, eso generó un aumento del déficit a nivel mundial.
En Paraguay se proyecta un déficit cercano al 4% para el 2021, que deberá ir reduciéndose paulatinamente para volver a llegar al porcentaje tope de 1,5% establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Por otro lado, la consultora refiere que el déficit por noveno año consecutivo señala necesidad de ajustes sostenibles. El 2020 representó un verdadero desafío para las administraciones públicas de los países de Latinoamérica que tuvieron que enfrentar una crisis sin precedentes con un espacio fiscal muy acotado o nulo. Paraguay no fue la excepción.
Así el sector público país incrementó sus gastos en un 15,6%, totalizando G. 38,5 billones, en parte importante para mitigar los efectos de la crisis, mientras que por la misma causa sus ingresos se redujeron en 3,7%, ascendiendo a G. 32,4 billones.
Con ello, el balance operativo estatal fue negativo y representó 2,6% del PIB, a lo que se sumaron las inversiones que representaron 3,6% total producido en el país, con lo cual finalmente el déficit fiscal fue de -6,2% del PIB, ubicándose así en el plano negativo por noveno año consecutivo.
ES MOMENTO DE PRIORIZAR LO FISCAL
Paraguay alcanzó niveles récords de Reservas Internacionales Netas (RIN) al 8 de enero del 2020, de casi US$ 9.500 millones, colchón significativo para enfrentar potenciales choques externos. Pero la posición externa neta del país (RIN – Deuda Externa) se deterioró últimamente, por lo que es otra razón para acelerar el proceso de consolidación fiscal, resaló el economista Carlos Fernández Valdovinos. “Última vez que Paraguay tuvo una Posición Neta negativa fue junio del 2007. Un rebalanceo de las políticas macroeconómicas es inevitable y necesario dada la recuperación económica proyectada. Pero el proceso de ajuste no puede ni debe extenderse exageradamente en el tiempo (más de 3 años)”, comentó. Agregó que para el Gobierno, ahora es el momento para priorizar lo fiscal y no la infraestructura.
Dejanos tu comentario
El mercado interno mejoró su proyección económica del 2021
Año nuevo, expectativas nuevas. El mercado interno, lejos de ser pesimista, mejora su pronóstico de crecimiento para este año, ya que indican que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 3,9% y no 3,6% previsto en diciembre pasado.
Conforme al resultado de la encuesta Expectativas de Variables Económicas (EVE) realizada en el mes de enero, los agentes esperan también una expansión económica de 4,0% para el 2022, según informó ayer el Banco Central del Paraguay (BCP). La misma cifra está en línea con la proyectada por la banca matriz.
Por otro lado, en cuanto a los precios, el mercado espera que la inflación cierre en 3,1% el 2021 y en 3,9% el 2022. Para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,5% y 4,0%1, respectivamente.
Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,4%) y similar a la del mes anterior (0,5%). Para el mes de febrero del 2021 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,5%.
Por otro lado, el promedio de la expectativa de inflación mensual para enero del 2021 es de 0,6%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo período del 2020 (0,4%). Así la inflación anualizada del 2021, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 6,8%.
Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal, la expectativa de los agentes para enero es de G. 6.915 (inferior al reportado el mes anterior para este mes, G. 7.020), en tanto que para febrero se espera que el TCN se ubique en G. 6.900. Para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en G. 6.900 y para fines del 2022 el tipo de cambio se ubique en torno a los G. 6.903.
Dejanos tu comentario
“Perros en el cielo”, del cantautor paraguayo Christian Kent, entre los mejores discos del 2020
“El 2020 dejó una muy interesante producción musical en América Latina y de todo ese universo hemos seleccionado nuestros 40 discos favoritos” fue la introducción utilizada por el medio internacional Ladosis especializado en cultura musical para dar a conocer “Los 40 mejores discos latinoamericanos de 2020″, un artículo que resalta al autor y detalla las características de cada elegido.
La lista inició con la artista mexicana Ana Urrusti, pasando por una producción venezolana - española, luego Ava Casas, Bosques, para finalmente encontrar al escritor y cantautor paraguayo con su álbum titulado “Perros en el cielo”
Es noticia: Denuncian un nuevo caso de secuestro en el departamento de Canindeyú
La página web colgó la portada del álbum acompañado de un escrito que dice: “No suele conocerse mucho de la escena paraguaya, por ello cobra valor conocer a cantautores como Christian Kent, cuyo disco (el término “perros” alude a “amigos”) es una interesante mezcla de folclore de su país, bosanova, cumbia, pinceladas de reggae y más. Donde también destaca el trabajo del venezolano Gelson Briceño quien contribuyó de manera determinante en la producción, grabación, mezcla y masterización”, explica el sitio web.
El disco se había lanzado el 15 de julio y es el primer álbum de canciones del cantautor paraguayo. Recoge 11 músicas de autoría propia y un cover de interpretación libre. Las canciones fueron escritas a lo largo de varios años, en reuniones y desarrollados por el productor Gelson Briceño.
Además, cuenta con la colaboración de varios poetas y músicos como Ralphie Zotti, Luis Aguirre, José Carvallo, Patrick Altamirano, Chino Corvalán, Maria José León, Johnathan Piñero, Hugo Valiente, El Perro Adalberto, Paula Rodríguez, entre otros.
Las canciones del disco exploran distintos ritmos tradicionales sudamericanos como la samba argentina, la bossa nova, la guarania, la polca y la cumbia, que funcionan como telón de fondo donde se despliega el estilo personal del artista. Se trata de un estilo marcado por melodías sencillas y reconocibles, en las cuales se propone una literatura clara y honesta que habla de temas íntimamente humanos: el amor, la maternidad, la casa, el escenario político, el cultivo interior.
“Este disco es un producto de la amistad, del encuentro” expresó Christian Kent, cuyos escenarios fueron siempre aquellos de la tertulia, de los asados, de las reuniones. La intención de hacer un disco sin muchas complejidades, cantable de principio a fin, corresponde a la idea de que la música esté entre nosotros, en la vida diaria, en la ducha, en los micros y no necesariamente bajo las luces y efectos del escenario.
Christian Kent, mejor reconocido en su faceta de escritor de relatos, se adentra con este primer trabajo en el universo de la música. “Canción de Cuna es la canción que más cerca está de mí en este trabajo”, dice. “Es una canción que compuse para mi hija antes de que naciera, con la intención de procurarle el sueño si no llegaba naturalmente. Resume muy bien el sentir del disco, que pretende ser el sonido del alma, la música despreocupada de los días”, añade.
Leé también: Organizan pollada para cubrir quimioterapia de jueza del Chaco
El disco está disponible en la plataforma Spotify. El video de la canción que le da nombre, “Perros en el cielo” fue dirigido por Luis Aguirre y podes encontrar en YouTube. Las canciones del disco son: El Camino, Lo que haya que salvar, En la viña del Señor, Ser niña, Cumbia todo Cumbia, Triste palomita, Todas esas gotas, El destino, Perros en el Cielo, Canción de cuna, Quedate conmigo y Jugando bajo el sol.