"Barrett y Roa de-construyen la escritura y lo hacen en clave decolonial; desde una actitud reivindicatoria de la causa popular y desde la absoluta afirmación del horizonte utópico como posibilidad cierta del destino humano. Ya no se trataría solo de letras, sino de palabras hechas carne, piel y huesos. La transgresión total de los signos lingüísticos que nos descubren rostros humanos. Los dos autores nos introducen a un mundo donde son posibles nuevos sueños, donde la realidad puede y debe ser reinventada a partir del cuestionamiento de lo cotidiano y de constantes desafíos a los límites del lenguaje", explica Cristian Andino, quien con el seudónimo "Tupã kuchuvi veve" presentó su titulado "Barrett y Roa Bastos: Dos contribuciones críticas de descolonización y resignificación utópica de la palabra", y obtuvo el segundo premio.

"Hace ya algunos años vengo estudiando e investigando, en el contexto de los 'estudios latinoamericanos', tratando de rescatar las bases de un pensamiento filosófico ético-político inspirado en la sabiduría mitológica guaraní, así como la resignificación y reconceptualización de algunas categorías de análisis presentes en los estudios de los antropólogos clásicos de esta cultura y los autores paraguayos que se aproximan a este tema. Fue así que llegué, primero a Roas Bastos y desde él a Rafael Barrett", comenta Andino.

Su trabajo pone sobre la mesa tanto el rescate del significado de "la palabra", en la cultura guaraní, y desde ahí la labor de descolonización del relator que no esquiva la mirada a la realidad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otra parte, el tercer premio fue para Alfredo Boccia, que bajo el seudónimo "Soledad Ñasaindy", presentó el texto "La novela de los Barrett".

Déjanos tus comentarios en Voiz