Muy buenas sensaciones dejó la reunión desarrollada este lunes en la sede del Ministerio de Salud Pública entre representantes del fútbol de salón y el asesor técnico del Viceministerio de Salud, Gustavo Montañez, como primer gran paso para la vuelta del fútbol de salón.
Todo esto se produjo luego de una manifestación pacífica en la mañana de este lunes frente al Ministerio de Salud, de la cual tomaron parte jugadores, entrenadores, miembros de cuerpos técnicos, dirigentes, comunicadores, confeccionistas de prendas deportivas, vendedores de trofeos, medallas y árbitros.
Mientras que en el interior, sobre todo en Ciudad del Este, se unieron 2 poderosas entidades como la Federación de Presidente Franco y la de Paranaense de Fútbol de Salón, que en una impresionante caravana hicieron sentir sus voces de protesta por la falta de autortización para que vuelva el fútbol de salón.
Tres representantes de los manifestantes (el presidente de la Federación Fernandina, Alexis Ocampos, el kinesiólogo Darío Miranda y el árbitro Gabriel Gavilán) participaron de la reunión con el licenciado Gustavo Montañez, asesor técnico del Viceministro de Salud y Rectoría Social con quien acordaron una nueva reunión tripartita para este martes, con representantes del Ministerio de Salud, Federación Paraguaya y Secretaría Nacional de Deportes.
Para la cita de hoy en horario y manera de realización a confirmar (presencial o virtual), la FPFS deberá presentar un nuevo protocolo exclusivo para el fútbol de Salón, que permita el retorno a la actividad competitiva.
Dejanos tu comentario
Itapúa: el 80% de escuelas y colegios está listo para retorno presencial a clases
Así lo indicó el director departamental del MEC y dijo que por ahora se recomienda que las clases presenciales vuelvan en zonas donde hay pocos casos y que lo virtual se mantenga en zonas donde hay contagios.
En Itapúa hay 1.056 escuelas y colegios aproximadamente, de los cuales entre 600 y 700 están listos para el retorno presencial. Al respecto, habló Celso Ramírez, director departamental del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en Itapúa.
Instituciones listas
“En nuestro departamento, un 80% de las escuelas y colegios, colegios específicamente, ya están preparados, atendiendo que ya el año pasado en noviembre todos tenían que tener preparado para poder posibilitar el retorno de los estudiantes de tercer año. Por lo menos un lavatorio sí o sí tienen que tener”, indicó.
El director departamental del MEC expuso además que en su gran mayoría los del nivel medio están preparados para eso. “Para los del primer y segundo ciclo de alguna manera también, atendiendo que hay una resolución por parte del ministro de Educación y Ciencias que también los docentes retornamos ya en la parte administrativa, entonces sí o sí cada institución educativa debe tener los elementos de bioseguridad para poder facilitar justamente el ingreso, el acceso y la permanencia de los docentes en primer lugar y posteriormente también de los niños y jóvenes”, remarcó.
No obstante, Ramírez sostuvo que en este mes de enero está previsto también que la dirección general de finanzas deposite los recursos necesarios para que los directores y encargados de cada institución educativa puedan realizar la compra de los materiales e insumos que posibiliten la bioseguridad por parte de la institución educativa.
“De 1.056, por lo menos 600 a 700 instituciones educativas ya están practicante preparadas para poder recibir a los niños y niñas de los distintos grados, cursos o niveles”, aseguró Ramírez.
Mencionó que el año pasado retornaron estudiantes del tercer curso de los distritos de Nueva Alborada, Hohenau, Capitán Miranda, Encarnación, San Pedro del Paraná, pero no una gran cantidad de estudiantes. En tanto que en Bella Vista sí hubo una participación de gran cantidad de escuelas agrícolas.
Leer más: Continúa la alta ocupación en hospitales a causa del COVID-19
Actualmente están esperando la respuesta de los padres, ya que tienen la posibilidad de usar algún elemento tecnológico. Manifestó además que en zonas rurales repartieron materiales impresos.
“En referencia a las clases que comenzarían el 2 de marzo según resolución ministerial y confirmación de parte del viceministro, estaríamos nosotros preparando desde Itapúa las clases para matemáticas y la organización con referencia a quiénes irían a clases y quiénes no. Eso tenemos todavía cierta incertidumbre, atendiendo que estamos teniendo formularios para poder ser completados por los padres de familia e inclusive en este mes se está trabajando para que pueda tener cada familia la posibilidad de completarlo y enviar a través de WhatsApp, el correo y también cuando volvamos nosotros, confirmar eso a partir del 11 de febrero”, empezó diciendo.
Indicó que el trabajo se está realizando en las distintas zonas y regiones del departamento a través de la supervisión administrativa.
Retorno seguro
Ramírez dijo que esta semana tuvieron la visita del ministro al departamento a fin de que se pueda garantizar el retorno seguro, viendo la infraestructura por un lugar y por otro lado verificando también los locales de comida, verificar si están acondicionados o no.
“Ayer estuvimos por Trinidad y Jesús para poder verificar las instituciones educativas que están con problemas de Fonacide, atendiendo que también, específicamente en Jesús, hay denuncias por parte de ciudadanos y ciudadanas de que la infraestructura no fue construida como tenía que ser. Estamos a la espera de un informe de la gente de la dirección general de infraestructura para poder proseguir”, expresó.
Leer también: Hospitales ya reciben a recuperados con secuelas del COVID-19
Recomendaciones
En cuanto a la línea de trabajo, Ramírez enfatizó que para ellos lo presencial es vital, pero por ahora se tiene que preservar sí o sí la salud, atendiendo que esta enfermedad no perdona, y evitar los contagios masivos.
“Por ahora se recomendaría más bien lo virtual. En mi caso, la recomendación sería que en zona rural, donde no hay contagios, podríamos sugerir que vengan los estudiantes y los docentes de forma presencial. Siempre teniendo en cuenta los elementos de bioseguridad. Y en las zonas donde hay contagio sí o sí, utilizar los elementos virtuales”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Retorno de vacaciones y vuelta a clases podrían aumentar casos
El infectólogo Tomás Mateo Balmelli manifestó el día de ayer que los casos de covid-19 pueden tener un repunte con el retorno de los compatriotas que fueron a vacacionar, especialmente a Brasil. Destacó que la vuelta a clases presenciales también tendría sus consecuencias.
“Con la vuelta de la gente que fue al Caribe o al Brasil va a haber un pequeño repunte de casos. En febrero puede que bajen un poco los números y con el inicio de clases podría darse nuevamente otro repunte”, dijo el profesional en comunicación con la 650 AM.
Indicó que era predecible el aumento de los números porque la gente se empezó a relajar después de Caacupé, las fiestas de fin de año y luego la “indisciplina sanitaria”. Instó a la ciudadanía a seguir con el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico. Mateo Balmelli mencionó que las vacunas contra el covid-19 serán importantísimas porque se va a aplicar a la población vulnerable y tendrá un impacto en la mortalidad, pero no tendrá efecto aún en la tasa de infección. “Las vacunas vienen por paquetes de 5 mil dosis y tenés entre 4 y 5 horas entre la descongelación y la aplicación de las mismas, para eso se maneja una logística importante. Tenemos que comprar una vacuna que se adapte a las posibilidades logísticas, culturales y sociales”, agregó el especialista.
La Cámara de Senadores dio media sanción al proyecto de ley “Que declara de interés público la investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de las vacunas contra el covid-19”. El documento pasó a la Cámara de Diputados para su consideración. Las más altas autoridades están muy preocupadas por la división con que toma la gente la responsabilidad ante la pandemia y sus posibles consecuencias.
Por un lado, existen familias en el país que están vendiendo todo lo que tienen para poder costear los tratamientos del covid-19, hay otras personas que se arriesgan aún en las condiciones que existen y salen a fiestas sin mascarillas y tampoco respetan el distanciamiento debido.
Queja porque “viajeros” copan puestos de test
Autoridades sanitarias lamentan que paraguayos que planean viajar al exterior del país para vacacionar en plena etapa crítica de la pandemia estén copando los puestos de toma de pruebas del covid-19. Manifiestan que esto solo desplaza a los pacientes que realmente necesitan de la prueba. Así lo declaró el Dr. Robert Núñez, director de la 18ª Región Sanitaria (Asunción), en contacto radial.
El médico señaló que resulta preocupante la intención de muchos viajeros paraguayos de ir a zonas realmente críticas por los números del covid-19, como el Brasil. Rechazó la actitud de estos y calificó como una “caradurez” hacerse el hisopado y quitar el lugar a los que realmente necesitan.
“Estamos viendo que personas vulnerables no evalúan el riesgo del viaje, pero el resto sí. Debemos recordar que si uno es vulnerable y tiene comorbilidades, y se arriesga a ir a un país donde el nivel de contagio está alto, donde puede haber una aglomeración y donde aparentemente se tiene una nueva cepa que vino de Inglaterra, debe ser solo por inconsciente”, esgrimió.
Remarcó que observa también que la gran mayoría que se realiza el PCR corresponde a personas en edades que no desarrollan de forma grave la enfermedad.
Dejanos tu comentario
Semana de retornos y refuerzos
Terminó el descanso para los clubes de Primera. Esta semana empiezan sus respectivas pretemporadas pensando en los torneos que se avecinan. Especialmente los que tienen doble competencia, como Cerro Porteño, Olimpia, Libertad y Guaraní en la Copa Libertadores. Así como Nacional, Guaireña, Luqueño y River Plate que están en la Copa Sudamericana.
Entre todos, el Gumarelo se adelantó y hace una semana empezó a trabajar en Ciudad del Este con su nuevo entrenador, el argentino Daniel Garnero. Se sumaron al grupo los refuerzos de lujo, como el volante Bautista Merlini y el defensor Javier Báez, quienes llegaron procedente de Guaraní. Además, siguen buscando defensores.
Mientras que Olimpia espera asegurar más refuerzos, especialmente de un arquero de jerarquía, ya que cayó la venida del argentino Mariano Andújar. Hasta el momento solo hizo dos incorporaciones, Ramón Sosa y Jordan Santacruz.
En tanto que Cerro Porteño aseguró a un jugador clase A, el argentino Mauro Boselli, goleador procedente de Corinthians. Solo falta la firma del contrato y la presentación. Además, están en la lista otro delantero más y un volante. El plantel empieza con las actividades el jueves.
Por su parte, Guaraní es el más golpeado por la salida masiva de sus futbolistas y Gustavo Costas debe rearmar el plantel, aunque tiene un once base con jugadores de gran nivel. Se espera que se sumen varios valores. El trabajo comienza mañana para el Cacique.
OLIMPIA ES SUPERCAMPEÓN EN 1991
Treinta años atrás, el 11 de enero de 1991, Olimpia empató 3-3 ante Nacional de Montevideo, en el Defensores del Chaco y se adjudicó dos títulos internacionales; la Supercopa Sudamericana del 90 y de paso también la Recopa.
La Conmebol en aquella época estipulaba el enfrentamiento entre el campeón de la Libertadores y la Supercopa (torneo disputado entre todos los ganadores de la Libertadores), para definir al ganador de la Recopa. El Decano, en octubre del 90 ya había ganado la Copa Libertadores y al adueñarse de la Supercopa, automáticamente también conquistó la Recopa.