“Como golondrinas, como salmones, éramos los cautivos indefensos de nuestros patrones migratorios. Fingimos que eso era lo que teníamos”. Perdida estaba la casa, no nuestra madre, no nuestro padre. Habíamos hecho un fetiche con nuestra desgracia, nos enamoramos de ella".
Les conté ya de mi amor por la narrativa de Ann Patchett en “Bel Canto”, aunque fui injusta, porque esa no es ni de lejos mi preferida suya. En algún lugar entre “Comunidad” y “La Santa Patrona de los mentirosos” debe estar, aunque con la reciente “La Casa Holandesa” ese primer puesto tambalea.
Una pizca de “paraíso perdido”, mezclada con una gran cucharada de cuentos de hadas. Dos hermanos, Maeve y Danny Conroy, se vuelven inseparables después de que su madre se va de su casa cuando tienen 10 y 3 años, respectivamente. El hogar es la “Casa Holandesa”, una mansión en Filadelfia de 1922, que su padre, Cyril, un magnate inmobiliario, compró completamente amueblada como una sorpresa para su esposa en 1946. La casa, construida por una pareja holandesa que hizo su fortuna y la perdió, es grandiosa, con techos frisados, habitaciones señoriales y hasta un salón de baile en el tercer piso. Pero su esposa, Elna, la odia, estética y éticamente. Después de que ella huye, aparentemente a la India para dedicarse a los pobres, su familia sufre, como si “todos se hubieran convertido en personajes en la peor parte de un cuento de hadas”.
“Lo único que a nuestro padre realmente le importaba en la vida era su trabajo: los edificios que construyó, que poseía y que alquiló”, escribe Danny: “Amaba los edificios como los niños amaban a los perros”, pasión que el niño comparte. Andrea, una viuda casi veinte años menor que Cyril, se enamora de la casa y luego de casarse con Cyril se instala en ella con sus dos hijas pequeñas. Ciertamente no se enamora de sus dos hijastros. La llegada de la “malvada madrastra”, incluso más que el fantasma de su madre, marca el final de la infancia de Danny y Maeve. Su expulsión del paraíso se vuelve literal unos años más tarde: al estilo de esos cuentos, Cyril es plastilina en manos de su segunda esposa.
La novela está escrita en primera persona, desde el punto de vista del Danny ya adulto. Danny es, por diseño, un personaje despistado. Muchos de los detalles sobre su educación excéntrica nos los da su hermana mayor, un personaje mucho más interesante. Pero finalmente Danny se da cuenta de todo lo que no percibió en el camino, incluido el hecho de que las dos amas de llaves leales de los Conroys son hermanas. “El problema, quería decir, era que estaba dormido para el mundo. Incluso en mi propia casa no tenía idea de lo que estaba pasando”. Como la memoria, la narrativa de Danny salta en los tiempos, avanzando rápidamente a la escuela de medicina, a la que asiste solo por la insistencia de Maeve y su matrimonio, al que esta se opone. Periódicamente, regresa a su infancia, rastreando sus herencias intangibles, incluidos su carácter reservado, desconfiado, y la pasión inmobiliaria de su padre.
La Casa Holandesa también trata sobre la nostalgia obsesiva. Cada vez que Danny regresa a Pensilvania para visitar a Maeve, los dos terminan sentados en el auto, frente a su antigua casa para reflexionar sobre lo que les sucedió. En una de estas visitas, Danny pregunta: “¿Crees que es posible ver el pasado como realmente fue?”. Maeve insiste en que hace exactamente eso. “Pero superponemos el presente al pasado”, objeta Danny, una declaración que destaca el engaño de las historias personales vistas desde el retrovisor. “Miramos hacia atrás a través del lente de lo que sabemos ahora, por lo que no lo vemos como las personas que fuimos, sino como las personas que somos y eso significa que el pasado ha sido radicalmente alterado”.
El asesor político de la Presidencia, Daniel Centurión, señaló que el presidente Mario Abdo Benítez sigue evaluando otros cambios en su gabinete. Una versión señala una posible movida entre Arnoldo Wiens y Juan Ernesto Villamayor. Foto: Archivo
¿Wiens y Villamayor en la mira?: “Se están evaluando otros cambios”, dice Centurión
Compartir en redes
El asesor político de la Presidencia, Daniel Centurión, señaló que el presidente Mario Abdo Benítez sigue evaluando otros cambios en su gabinete, además de los que ya fueron anunciados este viernes. Una versión señala una posible movida entre Arnoldo Wiens y Juan Ernesto Villamayor luego de los escándalos en los que ambos se vieron involucrados.
En entrevista con Radio Uno, Centurión fue consultado sobre las recientes movidas dentro del Poder Ejecutivo, afectando a los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores así como a Itaipú Binacional.
Al respecto, sostuvo que tanto Euclides Acevedo –quien ahora asumirá como canciller nacional– como Arnaldo Giuzzio –quien irá a la cartera de Interior– cuentan con el perfil adecuado para asumir sus nuevas funciones en estas instituciones del Estado.
“Nadie puede dudar o negar que Euclides va a hacer un excelente papel en la Cancillería Nacional”, expresó.
De igual manera, aseguró que Arnaldo Giuzzio reúne las condiciones necesarias para aplicar las políticas públicas de seguridad en un momento muy difícil “en el que se hiere a la institución policial” por la inconducta criminal por parte de algunos agentes, haciendo alusión al más reciente caso de secuestro y extorsión de una pareja de brasileños.
En casi los mismos términos se refirió a Federico González, sobre quien dijo que reúne las condiciones para asumir la dirección paraguaya de Itaipú Binacional y quien será “una persona fundamental” para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Respecto a la versión que indica que la salida de Acevedo se dio a raíz de una presión del comandante de la Policía Nacional, Crio. Francisco Resquín, el asesor político de la Presidencia indicó que este tiene la confianza de Mario Abdo Benítez, aunque sin confirmar que haya sido esa la causa real de la movida.
Centurión afirmó que “viene bien hacer este cambio con figuras frescas en algunas instituciones” para contribuir a un mejoramiento de la imagen y la gestión del Gobierno. En un momento de la entrevista, se le mencionó la posibilidad de que existan más movidas dentro del gabinete, a lo cual respondió: “Se están evaluando otros cambios”.
Una de las versiones que se manejan es que Juan Ernesto Villamayor asumiría como ministro de Obras Públicas, en reemplazo de Arnoldo Wiens, quien a su vez ocuparía el cargo de jefe de Gabinete Civil de la Presidencia. La movida sería como consecuencia directa de las polémicas en las que ambas autoridades se han visto involucradas recientemente.
La renuncia de Ernst Bergen al frente de Itaipú desató un torrente de cambios en el gabinete nacional, aunque los que se esperaba que salieran permanecen intocables. Foto: La Nación.
Políticos de la semana: dos atornillados en sus puestos y tres que rotan de cargos
Compartir en redes
El inicio del fin de semana fue el momento escogido por el Ejecutivo para mover el tablero político, realizando cambios en el gabinete a partir de la renuncia de Ernst Bergen como director de la Itaipú Binacional. La movida alcanzó al canciller Federico González, al ministro del Interior, Euclides Acevedo, y al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Arnaldo Giuzzio.
Sin embargo, los cambios no alcanzaron, al menos por ahora, a los dos cuestionados en las últimas semanas: Juan Ernesto Villamayor y Arnoldo Wiens, jefe de Gabinete Civil de la Presidencia y ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, respectivamente.
No podemos dejar de lado a ninguno de ellos; por lo tanto, no queda más opción que designarlos como Políticos de la Semana a tres que se mueven de lugar y a dos que al parecer están atornillados y blindados en sus puestos.
Villamayor respondió las 15 preguntas en una hora y con las repreguntas la interpelación duró casi cinco horas. Foto: Nadia Monges.
El interpelado con frondosos antecedentes
Sin dudas que en el grupo de políticos destacados durante esta semana Juan Ernesto Villamayor lleva la delantera, pues el jueves anterior asistió a su segunda interpelación desde que está vinculado al actual gobierno, primeramente como ministro del Interior, por el caso de la fuga del narcotraficante Jorge Samudio, alias Samura, y ahora desde su actual cargo en la Jefatura del Gabinete.
Villamayor, quien ya arrastra una larga lista de hechos en los cuales tuvo alguna participación, que llevó a más de uno a calificar de prontuario más que de currículum su hoja de servicio, respondió las consultas de la Cámara de Diputados cumpliendo con su interpelación por el escándalo del negociado en torno a la deuda de Petropar con Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
Desde la Cámara de Diputados, la sensación que dejó su interpelación se puede resumir en lo expresado por la diputada Rocío Vallejo, quien fue clara al decir que quedó la sensación de que “todos son culpables, menos este gobierno y creo que no quedó claro. Villamayor se lavó las manos diciendo que no tuvo la culpa. Incluso se refirió a los orígenes de la deuda y es como que todos son culpables y todos tienen la culpa, menos este gobierno”.
Para la diputada Kattya González, se desaprovechó la oportunidad para desmontar la debilidad de Villamayor y cuestionó la posición tibia de algunos de sus colegas, como los oficialistas y de la propia oposición. La senadora del Partido Patria Querida, Georgia Arrúa, fue mucho más directa y sentenció que “Juan Ernesto Villamayor le haría un favor a Mario Abdo si renuncia, pero no creo que lo haga”.
La habilidad de Villamayor para contar las cosas se puso de manifiesto y en un momento de la interpelación contó que la contratación del abogado Sebastián Vidal se dio por parte de Venezuela, pero el gobierno interino de Guaidó lo negó. En un comunicado dijo que no fueron ellos ni Paraguay, sembrando más dudas sobre lo sucedido con el presunto intento de negociado para saldar la deuda que nuestro país tiene con Venezuela desde el gobierno de Hugo Chávez.
La polémica pasarela peatonal construida por el MOPC en la avenida Ñu Guasu. Foto. Pánfilo Leguizamón.
El innecesario “puente de ñandutíes”
La frase que el diputado Carlos Rejala publicó en su cuenta de Twitter resume en pocas palabras el sentimiento de indignación que embargó a toda la ciudadanía, tras la inauguración de un puente peatonal frente al local del Comité Olímpico Paraguayo (COP) en la avenida Ñu Guasu.
“Es cierto que algunas personas no se cuidan, pero es insensato construir un puente de ñandutí por US$ 2 millones cuando faltan camas en los hospitales”, fue lo mencionado por Rejala y es exactamente la primera comparación que la gente realizó al enterarse del costo de la pasarela peatonal, adornada con figuras que intentan representar al tejido tradicional, que en la opinión de varias tejedoras de ñandutí no se acerca para nada a la idea que pretende transmitir.
La presencia de las varias veces millonaria pasarela coincidió con pedidos de socorro del personal de blanco y de autoridades sanitarias en el peor momento de la pandemia del COVID-19 en nuestro país y cuando ya se hablada de elegir a quién asignar a la Unidad de Terapia Intensiva y a quién no.
Pero como si no bastara como motivo de indignación, la prioridad que tuvo la pasarela de la avenida Ñu Guasu por encima de la vida de decenas de compatriotas también se supo que la empresa Engineering SA, encargada de convertir en realidad la obra, era y es uno de los proveedores favoritos del gobierno de Mario Abdo Benítez.
La firma ya fue beneficiada con 65 licitaciones en lo que va de la actual administración del Ejecutivo. Esta enorme cantidad de contratos con el Estado paraguayo arroja una suma total de G. 271.170 millones, cerca de US$ 40 millones. Además, se supo que el representante de la firma, Juan Andrés Campos Cervera, hizo lobby en compañía de Jorge López Moreira, hermano de la primera dama, Silvana López Moreira.
Esto fue confirmado por José Kronawetter, jefe de la Dirección de Obras Públicas del ministerio y dejó aún más expuesto al ministro Arnoldo Wiens, sobre quien pesa todo tipo de conjeturas por el alto costo de la pasarela. El Puente de la Cultura es una estructura metálica abulonada desmontable, con un largo de 62 metros lineales por 3,5 metros de ancho.
El ministro Arnoldo Wiens ordenó investigar todo lo relacionado con la construcción del Puente de la Cultura y para el efecto designó como interventor a una de las personas que había recomendado la adjudicación a la empresa Engineering SA.
Luego de varios días de no emitir opinión respecto a este tema, Wiens intentó dar explicaciones sobre las polémicas licitaciones que otorgó su cartera. Si bien repartió responsabilidades a la Dirección de Contrataciones Públicas y a la Secretaría Técnica de Planificación, el secretario de Estado dejó mucha más duda con sus explicaciones.
Euclides Acevedo fue nombrado nuevo ministro de Relaciones Exteriores tras estar al frente del Ministerio del Interior. Foto: Christian Meza.
Un nuevo canciller
El doctor Euclides Acevedo dejó el cargo de ministro del Interior para convertirse en canciller nacional como parte del movimiento de piezas del gabinete presidencial, ordenado por Mario Abdo Benítez. Acevedo, quien ya fue embajador ante los reinos de España y Marruecos, así como ministro de Industria y Comercio, pasa a ocupar el cargo dejado por Federico González, quien fue nominado para reemplazar a Bergen en la binacional.
Ya desde hace tiempo se venía hablando de una supuesta mala relación entre el ministro Acevedo y el comandante de la Policía Nacional, el comisario general inspector Francisco Resquín. A comienzos de diciembre pasado, Acevedo desmintió los rumores sobre un supuesto conflicto con el comandante, manifestando que se trata nada más de una imaginación mediática y que poco contribuye a la seguridad ciudadana.
Sus declaraciones surgieron ante los rumores de que él había solicitado la salida del efectivo policial al presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
Al ahora flamante canciller nacional le tocaron tiempos difíciles al frente del Ministerio del Interior y que coincidieron con los dos enfrentamientos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) con miembros del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), sumado al secuestro del exvicepresidente de la República Óscar Denis.
Acevedo fue muy crítico con la clase política nacional. Durante una entrevista en el canal GEN, manifestó que la clase política perdió el contacto con la realidad social y la capacidad de respuesta para dar soluciones a las necesidades de la ciudadanía.
“Acá existe un autismo político hace bastante tiempo, incapacidad de dirección, no hay un diagnóstico real ni riguroso de la realidad y a veces los dirigentes cometemos el error de querer maquillar la realidad con un optimismo sin fundamento, y decía Perón, que algo sabía de política, que la única verdad es la realidad”, expresó.
También se recordará a Euclides en su paso por el Ministerio del Interior por la discusión y posterior reconciliación con doña Obdulia Florenciano, madre del policía secuestrado por el EPP, Edelio Morínigo, y también por la respuesta a los groseros calificativos que el periodista Enrique Vargas Peña emitió hacia su persona. Hasta ahora resuenan las frases de Acevedo en respuesta al periodista: “Te voy a coser la boca” o “Sos un pelotudo, grado 33″.
Federico González, tendrá la misión de iniciar las negociaciones para el nuevo Tratado de Itaipú. Foto: Eduardo Velázquez.
Con vistas a la renegociación del Anexo C
Luego que su nombre saltara entre los vinculados a las negociaciones en las que se pretendía cambiar el sistema de contratación de la energía de la hidroeléctrica que es compartida con Brasil, Federico González fue designado como ministro de Relaciones Exteriores, reemplazando a Antonio Rivas Palacios.
La primera ficha de cambio de Abdo Benítez la utilizó para nombrar a González, quien fue el encargado de liderar los trabajos de coordinación en la lucha contra el COVID-19 y una pieza fiel que trancó el “Acta bilateral” de Itaipú.
También durante una entrevista en el canal GEN y Universo 970, el funcionario expresó: “Yo en realidad soy un soldado, estoy en el lugar donde el presidente considere que pueda ser útil, entonces estoy atento siempre a eso”. González destacó que tiene una carrera diplomática y pública de larga data y antes de ser designado canciller cumplía el rol de asesor de Asuntos Internacionales.
Aquella designación no fue una sorpresa, pues ya se venía esperando que González ocupara la titularidad de la Cancillería Nacional en lugar de Rivas Palacios, encaminándose como misión principal la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Su papel dentro de la firma del “Acta bilateral” es destacado, ya que implicaba un perjuicio económico y pérdida de la soberanía con Brasil en el marco de la contratación de potencia de Itaipú, pero dicha firma no prosperó debido a la participación de González, quien fue el canal para informar al presidente de todo lo que implicaba la firma de ese documento.
En la Cancillería estuvo poco, casi sin sobresaltos por más de tres meses, y hoy fue confirmado como director general paraguayo de Itaipú tras la renuncia de Ernst Bergen. Será, si no surge algo que lo impida, la persona que estará al frente del lado paraguayo de la binacional, al momento de iniciar las negociaciones para un nuevo tratado.
La prioridad absoluta dentro de su nuevo cargo en la Cancillería será la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú con Brasil, que se espera para el 2023. “Es una causa nacional”, expresaba minutos después de su juramento.
Arnaldo Giuzzio pasa de ser ministro de la Senad al cargo de ministro del Interior. Foto: Christian Meza.
Arnaldo Giuzzio, ministro del Interior
Arnaldo Giuzzio fue designado como nuevo ministro del Interior en reemplazo de Euclides Acevedo, en uno de los eslabones de cambios en el Gabinete Civil de la Presidencia. Giuzzio deja la jefatura de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y a mediados de año fue designado titular de la Comisión Especial de Supervisión y Control de Compras (CESC), que investigó el caso conocido como “insumos chinos”.
Giuzzio salió al paso de las declaraciones del jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, quien dijo que no hubo delito en la compra de insumos médicos durante la cuarentena, y el ministro Antidrogas le recordó en ese entonces que ya existía una denuncia penal.
Muy fastidiado en aquella ocasión, Giuzzio se mostró muy molesto por las declaraciones de Villamayor. “Se tergiversa todo. Existió la estafa y la denuncia está en la Fiscalía. Parece que estamos hablando con estúpidos, se hizo una denuncia penal ¿y cómo vamos a salir a decir que no hubo estafa?”, exclamó.
Meses antes de que ocurran los enfrentamientos entre la FTC y el grupo criminal EPP, Giuzzio alertó a los pobladores de las ciudades fronterizas de que el crimen organizado podrá volver a recrudecerse si se afloja la presencia de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en la zona, que en ese momento se encontraba realizando los controles a raíz de la crisis sanitaria por el COVID-19.
También se recuerda el nombramiento de Manuel Emiliano Martí Rolón, hijo de Zully Rolón, directora administrativa de la Senad, como jefe de Departamento de Denuncias y Seguimiento de Faltas Administrativas. El mismo habría ingresado a la institución pública sin haber concursado, aunque en su defensa justificó que la Ley de la Función Pública lo avala, al tratarse de un cargo de confianza.
Rolón fue compañera de fórmula de Giuzzio en las últimas elecciones nacionales, cuando ella se presentó como candidata a senadora con la propuesta “puertas abiertas y honestidad”. Giuzzio afirmó estar tranquilo con aquella designación, pues se actuó en el marco de la ley, sin violar ninguna reglamentación.
El exfiscal anticorrupción y senador nacional (2013-2018) Arnaldo Giuzzio venía desempeñándose como ministro de la Secretaría Antidrogas desde agosto del 2018. Ahora, como nuevo ministro del Interior, ocupará el cargo que encabezaba el exsenador Euclides Acevedo desde octubre del 2019.
El exmandatario y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, asistió al cumpleaños del diputado Vicente Rodríguez, a quien pidió que siempre lo deje estar cerca suyo para seguir aprendiendo sobre el servicio del coloradismo. Foto: Gentileza
Horacio Cartes en San Pedro: “Poner a la gente en primer lugar es la mejor campaña”
Compartir en redes
El expresidente de la República y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, estuvo presente en el festejo de cumpleaños del diputado Vicente Rodríguez en San Pedro, donde priorizó trabajar por las necesidades antes que hacer campaña proselitista.
El pedido oficial del exmandatario y líder colorado fue el de poner a la gente en primer lugar en sus necesidades, más que hacer campaña electoral solamente. “Salgamos a atender, más que campaña electoral vamos a poner a la gente en primer lugar en sus necesidades, esa es la mejor campaña, la gente va saber quién trabaja”, afirmó Cartes.
No perdió la oportunidad para recordar sus inicios durante su campaña electoral para la presidencia y confesó que fue en la casa del diputado de San Pedro, en el 2009, cuando “empezaba a aprender del coloradismo”, lo que destacó por la vocación de servicio que representaba.
En ese entonces, el partido estaba en la llanura pero de igual forma la gente golpeaba la puerta y encontraba respuestas. “Aún en la llanura la gente viene a golpear las puertas o la ventana”, expresó y se mostró agradecido por el hecho de llenarse de buenas energías de la dirigencia de base para continuar con el sentimiento que se transmite.
Servicio partidario
Aunque se viva en tiempos difíciles, como resaltó, y más aún los más carenciados o pobres, el Partido Colorado está dispuesto a servir. “Lo que tiene nuestra querida ANR es solidaridad y servir al que tiene menos es una de las grandes lecciones”, refirió el expresidente de la República.
Ante estos hechos que exigen compromiso partidario, abogó por la unidad y la búsqueda de soluciones a través de una lista de necesidades que estarán en manos de los dirigentes locales del departamento, y del senador Antonio Barrios, quien lo acompañó para dar respuestas a las urgencias que se aquejan.
“Estoy a disposición de ustedes para lo que haga falta, quiero trabajar mucho más que por mi candidatura, porque se está conociendo lo malo, pasan cosas y duelen cosas, se está viendo mucha gente con necesidad. Mucha gente está con hambre y falta medicamentos”, concluyó.
El líder del Movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, estará acompañando al Movimiento Renovación y Unidad Colorada en el departamento, donde el precandidato a la intendencia será Isaac Daniel Estigarribia. La exdiputada Perla de Vázquez estaría apartándose del movimiento.
Hace unos días el gobernador de San Pedro, Carlos Giménez, la exdiputada Perla de Vázquez, el diputado Vicente Ramírez y Juan José Vázquez estuvieron en una reunión con el exmandatario para lograr trabajar en candidaturas para San Pedro, donde no se logró el consenso para Concordia Colorada.